Puntos a tratar: Intercambio con apicultores en Telpaneca, Dialogos con grupos de intereses
Las y los participantes se trasladaron al municipio de San Juan del Río Coco, lugar donde se tiene mucha experiencia y conocimientos en el tema de apicultura. Sin embargo, antes de llegar a su destino, les esperaba un largo recorrido por la carretera, divisando hermosos paisajes naturales, con presencia predominante de color verde, debido a la abundante vegetación. Durante el recorrido tuvieron la oportunidad de observar la majestuosidad del Río Coco, el cual constituye una frontera natural entre Honduras y Nicaragua.
Finalmente llegaron a su destino, las instalaciones de la cooperativa 22 de mayo, donde alegremente los habitantes de la comunidad esperaban la llegada de los invitados. En la primera parte del día las y los productores compartieron su experiencia en el tema de la apicultura.
La Asamblea General de la cooperativa dio unas palabras de bienvenida a las y los invitados. Comentaban que un factor determinarte en las decisiones que han tomado, fue La Roya, ya que, tuvo serias afectaciones en su comunidad, prueba de ello es que, productores que anteriormente cosechaban cantidades entre 20 y 100 cargas, llegaron a producir durante el punto crítico de esta enfermedad, la cantidad de 1 carga.
A partir de esa situación las y los productores, se vieron obligados a buscar nuevas alternativas, siendo la apicultura una de estas. Comentaban que no fue fácil para ellos/as, debido a que, al principio no tenían ninguna experiencia en el tema. En la actualidad, la cooperativa cuenta con un total de 146 colmenas. Este encuentro les parecía una oportunidad excelente para intercambiar experiencias y diversas prácticas, con las y los apicultores de México.
En la comunidad los principales rubros son: Cacao, banano y apicultura. Trabajan las parcelas de manera agroecológica.
La estructura de la cooperativa es la siguiente: Asamblea General, Junta de Vigilancia, Consejo de Administración, Comisión de Educación, Comisión de Género y Comisión de Medio Ambiente. También el productor Imer Antonio Palacios, explicaba que reciben asesoría poscosecha, en la aplicación de registros, así como, asistencia técnica en las fincas de las y los asociados.
Actualmente la cooperativa está conformada por 81 socios y socias, 47 hombres y 34 mujeres. Tienen una cantidad de 233.75 manzanas de café en producción, de las que 86.7mz pertenecen a mujeres, mientras 147 mz, pertenecen a varones. Del total de socios y socias, existen 13 que todavía están en proceso de transición.
El estimado de cosecha es de 4,112 quintales de café. En el rubro de la apicultura durante 2018, no hubo abundante producción de miel, como consecuencia de la variabilidad climática, tuvieron un promedio de 80 baldes/latas (1,600 litros).
En la comunidad hay un total de 17 apicultores, organizados en un grupo de ahorro, y que realizan reuniones cada 15 días. Esto se hace con el objetivo de tener algunos ingresos para mantenimiento de la infraestructura, compra de equipos, y durante la época en la que hacen la trashumancia, para cubrir los gastos de transporte.
- Intervención de productora de Nicaragua: ¿Cuál es la cantidad del aporte que realizan los miembros de ese grupo de ahorro?
Va en dependencia de las posibilidades del productor/a, el mínimo es de 10 córdobas ($ 0.32). La cuota varía, sin embargo, estos fondos van acumulando intereses. Como se mencionó anteriormente, estos fondos son utilizados cuando se necesita: Material para procesar, máquinas de proceso, etc.
- Intervención de investigadora de México: Me llama la atención que tienen cítricos, caco y café. ¿Los tres rubros se pueden tener en la misma parcela?, ¿O tienen parcelas exclusivas para cada rubro?
Los productores explicaban, que son cultivos asociados, aunque algunos prefieren cultivarlos en un lugar aparte.
- Intervención de productora de Nicaragua: Han creado un grupo de autoahorro, pero ¿Lo hacen solo con el fin de dar mantenimiento a las colmenas o para mantener un fondo común?
Imer explicaba, que este grupo de autoahorro que se formó dentro de la cooperativa, se hace con el fin de utilizarlo solo en la apicultura, por ejemplo, en el mantenimiento de las colmenas, para la compra de láminas, etc.
- Intervención de productora de Nicaragua: ¿Cómo hacen para vender los frutales?
Lo venden a través de intermediarios, debido a que no tienen un mercado, donde puedan reunir el paquete completo y venderlo directamente. Son conscientes de que están recibiendo menos dinero por sus productos, por ejemplo, reciben 0.50 centavos de córdobas ($ 0.015) por una mandarina, mientras en la cabecera departamental, Somoto, pueden tener un valor de hasta 8 córdobas ($ 0.25). Sin embargo, vale la pena invertir tiempo y esfuerzo en la producción de frutales, ya que, sirven tanto para el comercio, como para el autoconsumo y la alimentación de la fauna silvestre, contribuyendo de esta manera al equilibrio ecológico.
- Intervención de productor de Nicaragua: Respecto al ahorro, el dinero ¿A quién se lo entregan?, ¿A un mismo socio/a de la cooperativa?
Existe una Junta Directiva responsable de este grupo de autoahorro que es solo de apicultores. Mientras que la cooperativa tiene los suyos propios, como un fondo para emergencias.
- Intervención de productor de Nicaragua: Me parece interesante el cacao, ¿Cuántas plantas siembran en una manzana?, ¿Qué cantidad producen?
Los productores explicaban que, tienen poco tiempo de estar trabajando con en este cultivo. Uno de ellos compartió su experiencia personal, él sembró en asoció con el café la cantidad de 400 plantas de cacao por manzana, pero al crecer los árboles notó que estaban demasiado cerca, motivo, por el que, se vio obligado a retirar algunas plantas.
Él aconseja a las y los productores que siembran por primera vez este cultivo, que lo hagan a una distancia de 6 x 8 metros, debido a que, si los árboles están demasiado cerca, esto genera daños al café, ocasionando que la producción disminuya, motivo por el que, es necesario regular la sombra. Es por ello, que el productor recomienda sembrar como máximo 300 plantas.
Cuando él tomó esta decisión, no tenía suficientes conocimientos acerca de este cultivo, sin embargo, el proyecto le estaba brindado esta oportunidad, y él no iba a rechazarla. En su parcela tiene producción de caco y café; el cacao sirve para dar sombra al café, si esta se regula adecuadamente.
- Intervención de productor de México: Respecto a la apicultura, cuando las y los apicultores extraen la miel, lo hacen en conjunto, o cada uno extrae su propia miel.
Lo hacen de manera individual, reúnen las cantidades de cada uno, y la venden a través de Prodecoop.
Actualmente tienen una máquina para elaborar láminas de cera, este es un modelo de negocio que están iniciando a implementar, elaboran y empacan las láminas en una presentación que puede contener la cantidad, que prefiera el cliente, que puede estar entre las 40 y 100 unidades. El precio individual de las láminas es de 32 córdobas ($ 1).
- Intervención de apicultora de Nicaragua: ¿Cuáles han sido las dificultades que ustedes han tenido?, porque una de las que hemos tenido nosotros es con el estampado, debido a que la máquina que se utiliza con este propósito es costosa.
Al principio una de sus dificultades era que no habían recibido capacitación en el tema, igual que como comentaban las y los productores/as de México. Sin embrago, algunos de los apicultores fueron perseverantes, lo que les ha permitido captar la atención de organismos que los han apoyado a través de sus proyectos.
Uno de los materiales que requieren, son unas láminas que compran a diferentes precios, en dependencia de la calidad de las mismas. Las que fueron elaboradas de manera impecable se compran a 140 córdobas ($ 4.30) y las que no poseen tanta calidad, tienen un costo de 120 córdobas ($ 3.69).
También comentaban que la producción de miel varía en dependencia de las condiciones climáticas, generalmente cosechan de 2 a 3 veces en el año.
- Intervención de técnico de Prodecoop: El tamaño de la celda, ¿Qué ventajas o desventajas tiene en el manejo de la varroa?
Normalmente, en la celda de mayor diámetro es donde nacen los zánganos, debido a que, por su tamaño, requieren más espacio y la varroa tiene preferencia por ese tipo de celdas, es por este motivo que, se debe procurar que el número de zánganos sea el menor posible. Esto va en dependencia de la reina, debido a que, mientras más edad tenga esta, así irá disminuyendo la cantidad de ovoposición.
Argel de Jesús Pérez, un joven apicultor, explicaba que hay diferentes tipos de máquinas para estampar, sin embargo, la mayoría de estampadoras están diseñadas para colmenas italianas, que tienen celdas un poco más grandes que las africanizadas, y estas son la que utilizan en la comunidad. Por consiguiente, si la abeja es africanizada, los orificios deberían ser más pequeños, ya que de esta manera hay menos posibilidades de que haya presencia de esta plaga.
Posteriormente se desarrolló una serie de ponencias sobre diferentes temas de apicultura. El primer tema que se abordó fue la crianza de abejas reinas, esto se hace con el objetivo de mejorar la productividad, para esto es importante que se seleccione reinas adecuadas, ya que, de esta manera se mejoran los rendimientos en la producción ya sea de miel, cera, polen o propóleo.
Los problemas que se presentan con más frecuencia son la varroa (plaga) y la enjambración. Una apicultora mencionó, que tiene problemas, debido a la escaza producción de huevos en algunas colmenas.
El profesor hacía la siguiente pregunta: ¿Por qué creen que se les van las abejas?, algunos opinaban, que es debido a la reina o a la falta de seguimiento. Otro de los productores comentaba que, cuando viene el invierno, la colmena migra, o en algunas ocasiones la abeja es muy vieja, es decir que tiene de 2 a 3 años, por tanto, ya no pone suficiente cantidad de huevos, debido a que la posición en la que la abeja tiene que estar es en el centro del panal, ya que, si se está colocada de lado, esto provoca una serie de repercusiones negativas.
Otro factor puede ser la escasez de alimento, debido a que, si este no es suficiente, lo que ellas hacen es buscar un mejor lugar para establecerse. Cuando la reina empieza a envejecer, la cantidad de huevos que produce, son menos, y la distribución de los mismos en el panal, es poco uniforme. Eso trae como consecuencia que nazca un mayor número de zánganos, los que genera pérdidas, debido a que estos no hacen nada, consumen alimento y solamente son fértiles durante 15 días.
Si hay demasiada presencia de machos en la colmena, como consecuencia se reduce la cantidad de obreras al nacer, ocasionando una disminución en los rendimientos. Es por este motivo que, es recomendable hacer el cambio de reina anualmente.
Existen diversos métodos para remplazar a la antigua reina con la nueva. Esta debe ser seleccionada en base a las características deseadas para el desarrollo de una buena colmena, las cuales son: Producción de miel, menor agresividad y un mejor comportamiento sanitario en la colmena.
Luego de esta presentación, se desarrolló un debate entre apicultores, representantes de México y Nicaragua. Por parte de México, estaba: Alejandra Pérez, quien presentó el método de traslave, mientras Argel de Jesús Pérez, por parte de Nicaragua, explicó el método Miller Modificado.
Alejandra explicaba el procedimiento que ella aplica. En la caja se hace un núcleo, lo que significa que se extrae 1 de 4 panales, donde haya crías. Ella mencionaba que existen dos tipos de crías: Cría 1, cuando las abejas tienen una apariencia similar a granos de arroz, y la cría 2, cuando la larva está comenzando a darse vuelta.
Cuando ya están en cría 2, ella toma uno de los panales, verificando que todas las larvas en se encuentren en una misma posición. Estas son extraídas una por una, con una aguja que contiene una curva en la punta para facilitar el proceso de extracción de las mismas.
A las celdas se agrega un poco de jalea real, antes de introducir la larva, esto para evitar que se reseque y facilitar la remoción de la larva con la aguja. Rápidamente se debe ir aplicando la jalea real y colocando la larva, se voltea el panal con calma y se ubica nuevamente en la caja. A los 6 días, se toma el panal, y se escoge la cría deseada, que apenas este dándose la vuelta. Se toma una mínima cantidad de jalea y rápidamente se extrae la larva, para luego colocarla en la copa.
Alejandra recalcaba, que no se puede obviar que se está tratando con seres vivos, y por tanto no pueden estar expuestos por mucho tiempo a la intemperie. En ese momento la caja está huérfana, debido a que no tiene reina, entonces la función de las obreras consiste en cuidar de las larvas.
Se coloca en la caja un núcleo de 4 panales y en el transcurso de una semana, se puede ver que lo están sellando, y ya cuentan con una reina. Ella mencionaba que esta es una práctica que tiene un cierto grado de dificultad, pero es necesaria.
Gracias a este procedimiento, extrae dos panales con polen y uno con cría, la caja madre se deja en un lugar retirado. Las abejas que vienen de afuera se acercan a cuidar, debido a que son huérfanas, ellas llegan a hacer cacahuates o celdas reales, entonces lo que hace Alejandra, es colocar divisiones, teniendo la certeza de que la caja le va a dar de 5 a 6 cacahuates.
Ella toma la lámina y escoge las reinas, las que no sirven las convierte en jalea real, quedando una cantidad aproximada de 5 a 6 reinas; el siguiente paso es cortar la lámina donde está la cera, luego saca el panal y va coloca una reina. Al finalizar todo este proceso, puede tener la certeza de que a los pocos días la reina comenzaraá a reproducirse.
- Intervención de productor de Nicaragua: ¿Qué tipo de abejas tiene?
Alejandra respondió que la variedad que ella tiene actualmente, son las Carniolas (Apis mellifera cárnica), sin embargo, ella acostumbra cambiar con frecuencia las razas. En lo que tiene dificultades es el traslado, debido a que en ocasiones las abejas no lo resisten.
Argel explicaba, que se debe buscar la sociabilidad en la colmena. El apicultor conoce el comportamiento de las mismas, por tanto, selecciona la que es más dócil, productiva e higiénica. A medida que transcurre el tiempo, la colmena se va haciendo más dócil; sin embargo, hacía énfasis en que, si lo que se busca es tener abejas de excelente calidad, la crianza de reinas, debe ir de la mano con la crianza de zánganos, debido a que en el momento de la reproducción se da una mezcla de ambos genes, por tanto, no sirve de nada seleccionar una reina productiva, si el zángano no lo es.
El comentaba que acostumbra hacer la crianza de abejas reinas cuando casi no hay floración, debido a que esta es la época, en que las obreras eliminan a los zánganos. También selecciona algunas colmenas para la producción de zánganos, a los que alimenta antes de hacer la crianza, para que cuando las reinas estén próximas a nacer, haya una abundancia de zánganos disponibles para el apareamiento.
Cuando se hace una multiplicación de reinas, lo que se busca es que tengan características deseables, por tanto, se debe seleccionar a una reina proveniente de una colmena que tenga alta producción de miel. Según mencionaba el profesor Josué, el método que explicó Alejandra, es uno de los métodos económicamente más viable, y uno de los más fáciles de aplicar.
Posteriormente Argel explicó otro método que es el método Miller modificado. Él comentaba que les enseñaron este método, por ser uno de los más fáciles. Al principio realizaban el método Miller tradicional, pero en el momento de la cosecha tenían algunas complicaciones, debido a que tenían que recortar los cacahuates, y a veces estos se adherían al alambre (en ese tiempo los panales eran de alambre), dañándose, e impidiendo que tuvieran un buen resultado.
Por este motivo en el territorio de San Juan del Río Coco, los apicultores decidieron hacer algunas modificaciones al método, el cual consiste en seleccionar un panal que este en su totalidad compacto de huevos, y que no contenga crías. Recortan unas tiras y las pegan en una regla pequeña de madera, a esta le adhieren una tira de huevos y la introducen, es como si se tratara de un traslave, pero con algunas ventajas, debido a que es más fácil y permanecen por menos tiempo al aire libre.
- Intervención de productora de Nicaragua: ¿Qué utiliza para adherir las tiras?
Como comentaba anteriormente, al principio utilizaban alambre, sin embargo, lo que ocurría es que a veces se separaba la cera, debido al peso, luego decidieron experimentar con nylon; finalmente la alternativa que les resultó más viable fue, aplicar cera derretida, y seca menos de 1 minuto, una rejilla de estas puede producir entre 10 y 15 cacahuates.
Él recomienda este método, porque además de ser muy sencillo, no requiere que haya contacto con las manos, también al momento de que los cacahuates estén listos, recortarlas es más fácil, debido a que con una navaja recortan cada cacahuate, y este se desprende con facilidad, estos son colocados en un protector de celdas reales, de esta manera están más seguros al momento de introducirlos en la colmena.
Esta estrategia les ha dado buenos resultados en el aumento de colmenas, debido a que solo deben seleccionar la colmena y hacer la multiplicación.
También están aplicando esta alternativa para hacer una selección de reinas, que consiste en que, se recortan los cacahuates y tienen una caja fecundadora pequeña, que contiene 4 depósitos, en cada cuadrito hay una celda real y esta se revisa a los 7 días, la reina que tenga mejor tamaño y postura, es la que se selecciona, las que no, son eliminadas. De esa manera se obtienen reinas de excelente calidad.
También comentaba que, él para la selección de reinas, hace énfasis en la producción de miel, sanidad y en la manera de construir. Él recomendaba que en la crianza de reinas el apicultor no solo debe enfocarse en la producción de miel, o en si la abeja es dócil, también hay diferentes factores que se tienen que tomar en cuenta, por ejemplo, explicaba que, en las cajas modernas, hay algunas abejas que construyen mal; por este motivo prefieren abejas que construyan el panal de manera uniforme, sin necesidad del uso de láminas.
Introducen el nylon y se les hace una prueba de 2 a 3 veces para determinar cómo construyen. Si la abeja construye recto el panal, es seleccionada. Después de esto, se le introduce una media alza, que es la caja más pequeña, y si construye, significa que es una buena colmena, porque construye en cualquier tipo de material.
Él recomendó y motivó, a las y los apicultores, para que tomen en cuenta todos estos factores, para obtener mejores resultados. Otro aspecto que él toma en consideración, es la reserva en la cámara de cría, debido a que en base a su experiencia comentaba que, en la crianza de reinas, lo fundamental es esto; ya que la colmena que no emigra, es porque mantienen reservas en las cámaras de cría.
Según explicaba hay algunas colmenas que mantienen el panal en forma de luna, debido a que, en el panal, queda la miel en forma de aro, mientras que los demás espacios son crías; esto es un índice de que es una buena colmena para hacer una crianza, ya que, mantiene reservas de alimento, para poder coexistir.
Alejandra comentaba que es importante que tenga: Miel, polen y crías; no solamente miel, debido que la miel es el alimento y el polen aporta las vitaminas.
Argel comentaba que la crianza de reinas en San Juan del Río Coco, la implementan en el mes de noviembre, en cambio Alejandra explicaba que en Chiapas la hacen dos veces al año, en junio y noviembre.
Argel explicaba que, en Nicaragua, algunos apicultores hacen eso, sin embargo, son aquellos que hacen trashumancia. Él explicaba que, por ejemplo, hay productores que en verano tienen 20 colmenas, no hacen trashumancia, y dividen la colmena en 2, lo que significaría que se tienen que alimentar a 40, en lugar de 20. Mencionaban que en estos casos se debe hacer una poda, lo que consiste en extraer un panal de cada colmena y hacer una cámara de cría. Es decir, que no es necesario alimentar 40, si con 25 puede tener una buena producción.
Argel recomendaba que, lo más viable es multiplicar cuando ya está entrando la época de floración. Ellos/as, lo hacen 2 o 3 meses antes, para que las colmenas ya estén en cámara de cría, en un lapso de 45 días. De esta manera es como su producción ha ido creciendo, pasando de tener solamente cinco colmenas, al principio, a aproximadamente 50 en la actualidad.
Además de estos métodos mencionados, existen otros como el Hopkins, que también es fácil de implementar. Consiste en tomar un panal que tenga todos sus huevos completos, se coloca en una media alza, y se acuesta, de esta manera por si solos se hacen los cacahuates. Esta es una alternativa fácil, para las y los pequeños apicultores; sin embargo, en el caso del Miller Modificado, este también se puede aplicar cuando la producción es mayor.
Argel comentaba, que cuando el empezó a trabajar con la apicultura, su producción era de 8 Kg., aunque había una colmena que producía 14 Kg., entonces lo que hizo fue implementar el método de Miller, con el que la producción fue aumentando a los 12 Kg..
Actualmente produce entre 52 y 54 Kg. de miel, e incluso una de las colmenas llego a producir 70 Kg., en un lapso de 3 meses; sin embargo, este no fue un proceso rápido, le tomó de 4 a 5 años avanzar. Al principio él estaba más enfocado en lo que era la producción, recientemente es que se ha interesado más por la crianza de abejas reinas.
En cambio, en México la producción está ligada a la ubicación de las colmenas, en zona baja una colmena puede producir 30 kg, mientras que, en la zona alta, las cantidades varían entre los 27, 28 y 30.
En San Juan del Río Coco trabajan con la media alza y hay colmenas que cada 8 o 10 días están llenando este tipo de cajas, que producen una cantidad de ½ balde/lata (10 litros). Cuando tienen colmenas de 2 cuerpos, no esperan a que la colmena selle todos los panales, si algunos de estos ya están llenos, son retirados, debido a que, al ver vacío, esto estimula a las abejas a seguir con la producción de miel. Alejandra comentaba que a los 8 días ella cambia el alza, y la que todavía no se ha llenado la coloca abajo, debido a que las abejas llenan esta de primero.
Argel explicaba que tienen dos tipos de alza, una que contiene 9 panales, y otra que contiene 8. Él utiliza la media alza, básicamente como cámara de cría. Lo que él hace es ubicar la media alza de 9 panales, y esta se llena cada 8 – 10 días, obteniéndose como resultado una producción de aproximadamente ½ balde (10 litros).
Alejandra comentó, que cuando finaliza la cosecha, coloca 4 láminas nuevas y 4 láminas viejas, deja limpia la caja y derrite lo que está en completo mal estado, la tapa y queda lista para el año siguiente. Cuando nuevamente inicia con la producción, coloca los panales intercalados, uno viejo y uno nuevo.
Argel en cambio mencionaba, que a él no le gusta guardar panales, después que deja de ocuparlos, los derrite, para obtener una cera de buena calidad. Lo que hace él hace es guardar la cera antes del inicio de la floración.
Una vez finalizado el panel, se trasladaron al patio de la cooperativa, donde se hizo una demostración práctica del proceso de elaboración de las láminas de cera. El procedimiento es el siguiente, cuando la cera está derretida, se sumerge una tablita de madera húmeda en el recipiente que contiene la cera; si se desea que la lámina tenga mayor grosor, se repite el procedimiento 1 o 2 veces más, es decir que se introduce en agua y se sumerge nuevamente en la cera, así sucesivamente.
Luego se cortan los bordes y se pasa por la maquina estampadora, mientras más gruesa sea la lámina de cera, los orificios serán más grandes.
Posteriormente quienes deseaban podían trasladarse a uno de los apiarios, para vivir en el terreno, la experiencia de la apicultura, y presenciar en la práctica el procedimiento del método Miller Modificado. Esta fue una oportunidad única… Las y los participantes, llenos de emoción, se colocaron sus trajes, y a medida que se iban acercando, la adrenalina aumentaba, ya que a pesar de algunos de los participantes también son apicultores, la experiencia de interactuar con otras abejas que no son las suyas, no deja de ser algo muy emocionante, aún más para quienes nunca habían tenido la oportunidad de estar tan cerca de esos fascinantes seres.
Al finalizar la práctica, nuevamente nos trasladamos a las instalaciones de la cooperativa, donde se continuó con las conversaciones y ponencias, siempre relacionadas al tema de la apicultura. El profesor Josué Rocha hizo 3 presentaciones, sobre 3 subproductos de la colmena: Cera, propóleos y polen.
La Cera
La cera de abeja, tiene la particularidad de que es segregada y producida en el abdomen de las mismas. En Nicaragua no existen muchos datos acerca de la producción de este subproducto, de lo que si hay datos es de la producción de miel; debido a que la mayoría de apicultores del país no tienen la costumbre de utilizar otros subproductos de la colmena.
La cera estampada, que fue la que se mostró en la capacitación práctica, es un subproducto que se obtiene de las colmenas. El costo de la misma varía en dependencia del lugar, por ejemplo, en el municipio de San Juan del Río Coco tiene el costo de $ 1, mientras que, en occidente del país, el costo es de $ 1.80 y puede llegar a costar hasta $ 2.15.
Existen dos tipos de cera, la cera virgen, que es la que surge cuando desoperculan (se remueven los opérculos de las celdas del panal para extraer la miel y la cera) cada panal, y esa sustancia que cubre cada celda, esa es la cera virgen, que es la que tiene mayor valor en el mercado, por su composición; mientas que la que es extraída de los marcos, tiene menos valor, aunque puede ser utilizada con múltiples propósitos como, por ejemplo, permeabilizar la madera.
Cuando las láminas de cera son introducidas en los marcos, esto facilita a la abeja el proceso de elaboración de la celda, reduciendo el tiempo en un 70 %, por tanto, este tiempo, en el que la abeja no elabora las celdas, lo utiliza visitando flores y en la recolección de agua, propóleos y otros productos.
- Intervención de Investigador de México: Uno de los puntos importantes es mantener en un círculo cerrado, la economía de la producción. En lugar de que el apicultor/a tenga que recurrir a insumos externos, pueda producir los suyos propios, para de esta manera, reducir los costos de producción.
El profesor estaba de acuerdo con la opinión, debido a que para el productor/a, proveer este tipo de productos a otros apicultores, representa una ganancia adicional. Posteriormente continúo hablando acerca de algunas propiedades de la cera.
La cera se encuentra en estado líquido, pero al entrar en contacto con el aire se solidifica. Para producir 1 Kg. de la misma, la abeja necesita consumir una gran cantidad de energía calórica. Es decir que son aproximadamente de 12 a 14 Kg. de miel que la abeja debe consumir, para poder realizarla.
El tiempo que le toma a la abeja construir una celda es de 4 minutos, pero debe ser en un momento específico, ya que, solo pueden hacerlo durante la noche, debido a que, las bajas temperaturas del ambiente, ayudan a que se mantenga la consistencia de cada una de las celdas.
La temperatura normal de las celdas es de 48 grados Centígrados, durante el día, por lo que la abeja no realiza esta actividad, debido a que necesita estabilizar la temperatura de la colmena. Cuando hace mucho calor, varias abejas permanecen adentro, aleteando, de esta manera regulan la temperatura, ya que, si esta incrementa demasiado, algunas de las larvas pueden morirse.
Las abejas secretan la cera y con su par de patas la sujetan y se la llevan a la boca con unas glándulas especiales que tienen, luego la abeja la mastica y la moldea, para formar las celdas.
La cera tiene una función estructural, esto se puede apreciar, si se observa un panal, las celdas tiene una forma hexagonal, y esa unión hexagonal permite que 40 g de cera, puedan soportar hasta 2 Kg. de miel, gracias al diseño que poseen, y que ha sido fuente de inspiración para muchos científicos, por ejemplo, en la NASA han creado algunas herramientas que funcionan en el espacio, pero que tienen una estructura capaz de soportar grandes cantidades de peso.
La cera se obtiene mediante dos vías: Los bloques de cera, que son la materia prima para elaborar las láminas de cera, y la cera de los marcos viejos, esta última, debido a que no tiene un valor económico alto, como se mencionaba anteriormente se utiliza en otras actividades.
Al ser un material graso, se tiene que estar en punto de ebullición, para cambiar su estado de sólido a líquido, normalmente lo que se utiliza es el Baño María, para que el vapor del agua cambie el estado de la cera. Otro método es la fundición por costal que es la que emplea Argel.
Él explicaba que hay diferentes alternativas, en el caso de cera operculada lo que hace es que, utiliza porciones iguales. A un balde de este tipo de cera le aplica un balde de agua y se pone a derretir, hasta que quede bien diluido.
En cambio, cuando son panales viejos, implementa otra técnica, debido a que esta lleva bastante suciedad, por tanto, lo que hace es, reunir toda la cera y ponerla en un saco. Luego, en el fondo de un barril coloca unas tablas de madera, introduce el saco y encima le pone algunas piedras, o algo que haga peso arriba. Se deja hervir el tiempo suficiente y luego se pone a enfriar. Arriba queda formada la cera y limpia, ya que el saco funciona como un filtro.
Él comenta que, derrite con facilidad el panal falso, que es, como llaman al panal nuevo que la abeja construye en la tapadera, y que luego es recortado. Este se elabora con porciones iguales de agua, sin necesidad de saco, debido a que, es cera nueva, que solo contiene miel, y que, solamente pueden haber transcurrido de 3 a 4 días desde que fue elaborado.
La cera virgen, se diferencia de la cera vieja, simplemente por la coloración. La cera virgen tiene que tener un color claro y transparente, en cambio la cera que proviene de marcos, tiene una coloración oscura, como consecuencia de la contaminación.
Argel comentaba que el traslado una colmena a 20 Km, ahí el ubicó algunas láminas, habiendo transcurrido 6 días regresó, para colocar más, y observó que los panales estaban oscuros. Él piensa que esto pudo deberse al tipo de floración, porque al trasladarlas nuevamente a otro territorio, a una distancia aproximada de 8 Km, los panales cambiaron a un color rosado. Debido a esto, el opina que no hay que guiarse solo por el color, sino que para saber si el panal es viejo, se debe tener en cuenta los orificios y la textura, ya que esta se pone más dura.
Otro de los métodos es por fundición de vapor, para esto se utilizan las cocinas solares, que calientan y comienzan a derretir la cera.
Algunos de los contaminantes más comunes de cera son: La parafina (Sustancia sólida, blanca, translúcida, inodora y que funde fácilmente; utilizada en la elaboración de velas), y el uso de medicamentos apícolas, tanto convencionales como orgánicos. Al aplicar parafina, esta contribuye a aumentar el volumen, sin embargo, al hacerlo se obtiene una cera de mala calidad que contamina al resto.
La aplicación de cera no virgen en la impermeabilización de los equipos apícolas, permite aumentar la vida útil los mismos. Debido a que, es madera la que se utiliza para la elaboración de las cajas, esta tiene que poseer ciertas características. Una de las principales es, que no sea madera resinosa y que no presente olores particulares, debido a que, en el gusto, olfato y tacto de las abejas, se encuentra en las antenas; cuando las abejas comienzan a sentir olores que son desagradables para ellas, esto las pone irritadas y por eso atacan.
Otra característica importante es que la madera no sea muy pesada, ya que, al peso de la miel, se le suma el peso de la caja, dificultando su traslado. Ellos prefieren utilizar la madera del árbol de Guanacaste, porque es resistente al agua y no se arquea. En ocasiones se tiene que cambiar las cajas, debido a algunas enfermedades que pueden presentarse en la colmena, o cuando estas han sobrepasado su vida útil.
La cera no solamente puede ser utilizada en la producción apícola, sino que también puede ser utilizada con otros propósitos, por ejemplo, en la elaboración de velas, en el tratamiento del cuero para aumentar su vida útil, en la elaboración de labiales, jabones, entre otros productos.
El almacenamiento de la cera debe ser en condiciones, en las que no esté en contacto con la humedad, ya que esto ocasiona la formación de hongos afectando, por tanto, la calidad del producto.
El profesor advertía que, aunque la abeja es un ser vivo que aporta muchos beneficios, ha habido casos en los que, la introducción de la abeja al ecosistema, ocasiona una reducción de la biodiversidad, y si es una abeja altamente agresiva, puede afectar a otros animales, que son polinizadores de ciertas plantas específicas, o quizás seleccione solo cierto tipo de flores, aumentando excesivamente la población de alguna especie, y disminuyendo la de la otra.
En el caso del café, el comentaba que, durante el tiempo que hubo afectaciones de Roya lo que ocurrió en Nicaragua es que, el precio del café bajo considerablemente y la producción de miel, fue la que subsanó las pérdidas económicas. Al mismo tiempo, se ha descubierto que, si hay colmenas dentro de los cafetales, la producción de este rubro aumenta en un 20%.
Propóleos
Las abejas lo obtienen de ciertos árboles y es utilizado por las mismas, como un antimicrobiano natural; cuando una abeja muere dentro de la colmena, ellas utilizan el propóleos para embalsamarla y evitar que por su descomposición natural propague enfermedades dentro de la colmena.
Existen diferentes tipos de propóleos de colores: Verde, café y ámbar. Este normalmente se encuentra distribuido donde hay fisuras, ya sea, dentro de la colmena o en exteriores, debido a que ellas lo utilizan para evitar que se introduzca agua en la misma.
El propóleos se puede extraer, raspando la superficie o mediante algunas trampas, por ejemplo, se coloca un tipo de malla mosquitera, ya que, cuando la abeja ve un orificio, lo quiere tapar; luego esta malla es retirada. Para extraerlos con facilidad, se pone a congelar la malla y al golpearla, estos comienzan a caer. Sin embargo, los rendimientos son bajos, aún con elementos como la malla la producción es de aproximadamente 200 g, por lo que los precios del propóleos en el mercado son altos.
Para el procesamiento, se prepara una especie de harina, que luego es comercializada como materia prima, en diferentes presentaciones. Al igual que la cera, se utiliza para impermeabilizar y debido a que, contiene un agente antimicótico (contra hongos) y antimicrobiano, ayudando a combatir ciertas enfermedades.
Se puede elaborar una pintura para las cajas, haciendo uso de 1 Kg. de propóleos, 1 litro de aceite vegetal y 8 litros de alcohol; estos ingredientes se mezclan, y con esto se puede cubrir la superficie de las mismas. También se puede utilizar en la elaboración de tinturas, en la preparación de analgésicos y cuando está en polvo, como talco para los pies.
- Intervención de Investigadora de México. ¿Ustedes venden propóleos?
Hay algunas zonas donde casi no se producen, entonces lo que están haciendo es buscar algunos lugares para el traslado, donde haya abundante presencia de pino, debido a que, es de este árbol donde se extrae.
Polen
El profesor explicaba que, en su último par de patas, es donde las abejas almacenan el polen. Este cambia su coloración de acuerdo al tipo de flor, temporada, etc.
Las abejas tienen bastantes servicios ecosistémicos, uno de ellos es la polinización. Prácticamente el 80% de los cultivos que consume el ser humano son polinizados por las abejas, se ha reportado en Estados Unidos, que la polinización como servicio, ha traído más ganancias económicas, que las de la misma miel.
El comentaba que, en el municipio de Masaya, en el occidente, las y los productores rentaban sus colmenas, para dedicarse a la producción de melón y de ciertas hortalizas. Generando ingresos solo por la renta, mientras que la venta de miel es un ingreso extra, y a su vez, el polen tiene un costo elevado en el mercado.
Todo el cuerpo de la abeja está cubierto por pelo, hasta los ojos. Ellas tienen ojos simples (Ocelos), y ojos compuestos en sus antenas, estos últimos permiten a la abeja saber cuándo es de día, y cuando es de noche, ya que, gracias a estos reconocen la variación de la luz. Por este motivo, la posición de la colmena es esencial, debe recibir los primeros rayos del sol, ya que esto le indica a la abeja que tiene que salir, y mientas más temprano salga, más producción va a traer a la colmena.
Los ojos compuestos, varían en número, en dependencia de la casta (Obreras, reina y zánganos), pudiendo llegar a tener miles. El zángano es quien tiene más, prácticamente toda su cabeza está cubierta de ojos, esto es necesario por efectos de visualización, debido a que cuando la abeja hace el vuelo nupcial, puede ser apareada, no solamente por los zánganos de una colmena, sino también por los de otra, ocasionando una variabilidad en la producción, ahí radica la importancia de los métodos de cría de abejas.
Solo los zánganos más fuertes llegan a aparearse con la reina y luego de esto, mueren debido al desprendimiento del órgano reproductor. Se requiere de una cantidad de entre 14 y 28 zánganos para llenar la espermateca, que consiste en una bolsa donde se almacena el semen de todos los zánganos, ahí con su aparato reproductor la reina, es capaz de trasladar cada espermatozoide al óvulo.
Argel explicaba, que eso influye en que haya variaciones en el comportamiento de las colmenas, debido a que la abeja es fecundada por zánganos de diferentes razas. Es esta razón, que algunos apicultores, pueden observar que una colmena dócil, se transforma en una más agresiva y nuevamente vuelve a ser dócil. Es por este motivo, que cuando se hace la crianza de reinas, se tiene que asegurar que los zánganos sean de buena calidad.
Como se mencionaba anteriormente, el cuerpo de la abeja está cubierto por vellosidades con las que captura el polen. Este es utilizado por las abejas para su misma nutrición.
El néctar es obtenido, no solamente de las flores, sino que también, lo extraen de la secreción de las partes verdes de las plantas, así como de las secreciones de algunos insectos. De ahí obtiene la energía que necesita, sin embargo, la proteína es obtenida del polen, y la utilizan para el alimento dentro de las celdas. El polen también es utilizado, en la elaboración de suplementos alimenticios, es decir, de la torta proteica.
Todas las castas, los primeros tres días, reciben jalea real, luego del tercer día, si continua la alimentación con jalea real, esto va a ocasionar el surgimiento de una reina; debido a que la alimentación define el tipo de casta. Si la alimentación cambia al tercer día, con una mezcla de miel y polen, el resultado serán obreras y zánganos, esto está definido, por la cantidad de polen que tiene el alimento.
Se puede extraer poniendo una trampa en la entrada, que consiste en agujeros del tamaño justo, de manera que la abeja pueda pasar, pero que el polen se desprenda y caiga en una caja, para posteriormente ser recolectado; estas cajas pueden ser elaboradas con materiales como metal y madera, también pueden ser colocadas en diferentes posiciones como, en la entrada de la piquera o en el piso de la caja.
Las cajas de polen, solo pueden ser utilizadas, hasta 3 días como máximo, debido a que, habiendo transcurrido este tiempo, la abeja comienza a moldear el polen, de manera que pueda pasar a través de la misma. Para colocar la trampa, se debe conocer la floración, ya que no todas las plantas producen la cantidad de polen suficiente, algunas de ellas generan más néctar que polen; es recomendable hacerlo durante la floración de coníferas. También es importante adaptar las abejas a las trampas, debido a que, normalmente no las aceptan y prefieren escapar.
También, se tiene que tener en cuenta que las abejas necesitan el polen como alimento, para su reproducción y la creación de la jalea real; para esta última, lo requieren en grandes cantidades, ya que se encuentra en una glándula que tienen y que solo durante los 3 primeros de nacidas, pueden producir las obreras. La jalea real es blanca y tiene un sabor ácido.
Para la cosecha de polen se debe bajar la humedad en un 20%, comentaba Argel, que lo que hace, es colocarla bajo sombra, durante 4 días, habiendo transcurrido este tiempo, ya está suficientemente seco para su almacenamiento. Se debe hacer una limpieza manual, porque siempre hay presencia de ácaros, varroa, alas de abeja, o abejas muertas.
El polen también puede ser ingerido por los humanos, como un complemento alimenticio, que contiene 90% de miel y 10% de polen, se almacena en frascos de color ámbar, ya que la luz puede eliminar algunas de sus vitaminas.
Posteriormente el apicultor mexicano, William Salomón Roblero López, compartió su experiencia, desde que comenzó a trabajar en este rubro. El comentaba que no había transcurrido mucho tiempo desde que inició, en el momento de la presentación tenía 1 año y 4 meses desde que llegó un proyecto de apicultura a la comunidad.
Sus hermanos trabajan para otra cooperativa, y un día le preguntaron si quería encargarse del cuido de las abejas. El comentaba que, los primeros 2 meses no los acompañaba al apiario, porque sentía temor, pero debido a la insistencia de ellos, finalmente se decidió a hacerlo.
En ese tiempo estaba más enfocado en el café y la ganadería, pero poco a poco se fue interesando por las abejas. En aquella época, ellos hacían de 3 a 4 visitas al mes, aunque él solo los acompañaba en 1 o 2. Después de un tiempo, fue invitado a asistir a unos cursos, y él cómo facilitador comunitario tenía que estar presente, de esta manera, se propuso conocer los aspectos teóricos, y complementarlos con la experiencia en campo.
Actualmente, él es el responsable del cuido de las abejas, debido a que sus hermanos tuvieron algunas dificultades. Tiene la cantidad de 25 colmenas y en 2018, la producción fue de media tonelada, la que no vendió en su totalidad a la organización, debido a que, para trasladarla, debía hacer un recorrido de 3 horas; por ese motivo, solo entregó 310 Kg. a la cooperativa y dejo 5 baldes (100 litros) para consumo, de los que, hasta la fecha, había consumido solamente 2.
En la temporada de cosecha, solo hizo la extracción 2 veces, cuando lo habitual es hacerlo 3, sin embargo, él no pudo, debido a que, en ese momento tenía otras obligaciones. Por este motivo, se vio en la necesidad de dejar miel en los bastidores de las abejas; aunque esto trajo consigo consecuencias positivas, ya que no tuvo que comprar azúcar para alimentarlas, porque hasta el momento se habían estado alimentando de la miel que no cosechó, esto le permitió darse cuenta de la utilidad de dejar algunas reservas, para que ellas se alimenten.
Hasta ese momento, no había podido hacer divisiones, debido a que, para él como única persona encargada, es difícil hacer el manejo de las 25 colmenas, ya que además de la apicultura, produce café y maíz.
A media que se ha ido empapando del tema de las abejas, comentaba que, ya no solamente lo hace por obtener recursos económicos, sino que, es consciente de que, es una actividad que, no es tan difícil, no requiere tanto tiempo y además es algo que le apasiona. El motivó a las otras personas que están interesadas en el tema, a que lo intenten y que, ya que, por experiencia propia, les podía asegurar que irán aprendiendo en el proceso.
Por ejemplo, en su caso a través de la formación que les brinda la cooperativa, ha aprendido a hacer jarabes, jabones, entre otros productos El comentaba que todas y todos podemos aprender, eso solo depende de nuestra voluntad e iniciativa. Esta actividad, además puede aportar un ingreso extra a la familila, durante épocas difíciles.
- Intervención de Productor de Miraflor:
El productor relataba que, a su comunidad llevaron la cantidad de 120 colmenas, sin embargo, al igual que en el caso mencionado anteriormente en México, las y los productores que las recibieron, no fueron debidamente capacitados.
El reflexionaba que, antes de introducir un proyecto como este a una comunidad, debieron hacer un estudio previo del clima y tipo de floración. Lamentablemente de este proyecto no quedó ni una sola colmena, él desconoce cuál pudo haber sido la causa de que escaparan, debido a que según su apreciación el clima es apto para este rubro.
También preguntaba, si existen estudios sobre miel, para determinar que es completamente orgánica, debido a que, por ejemplo, en Miraflor, hay ciertos lugares donde hacen uso frecuente de químicos. Él tenía la inquietud de saber si existe algún estudio de este tipo, para identificar si han quedado residuos de químicos, así como los hay en cultivos como el maíz.
- Intervención del profesor Josué Rocha: Una de las particularidades de la abeja es que, se adapta con facilidad a cualquier clima, pero, saber qué abeja entra en mi clima, a rasgos generales, va en dependencia de las razas y existen más de 18,000 razas de abejas. Por ejemplo, hay abejas en Rusia que son buenísimas para la producción de miel, aún a muy bajas temperaturas, otro ejemplo es, el caso de México, donde hay especies como la Carniola que también tiene muy buenos rendimientos, y Aquí en Nicaragua, tenemos la Apis Mellifera.
No se puede decir cuál es la raza adecuada, ya que esta será, la que mejor se desarrolle y adapte a la zona. En el caso de las abejas, al igual que cualquier otra especie, se debe aclimatar primero, antes de ser trasladadas a un lugar específico.
Deben permanecer durante un tiempo en diferentes zonas, hasta que finalmente lleguen al lugar, donde van a establecerse; porque de lo contrario, van a perder muchas de sus propiedades. Si en una zona no tendían a enjambrar, puede ser que en el otro lugar si lo hagan, si este presenta las condiciones necesarias, para su verdadero desarrollo.
Respecto a la segunda pregunta, sobre la miel orgánica, el profesor mencionó que conoce de algunos casos de certificación para la miel orgánica, sin embargo, es un proceso bastante complicado; ya que, como es evidente, a diferencia de otros animales, estas no pueden permanecer en el encierro. La abeja puede introducirse en cualquier finca, ya que tiene la capacidad de recorrer 4 Km, por tanto, esta es una de las circunstancias más difíciles de controlar.
- Intervención de productor de Miraflor: En la comunidad, tenemos una altura de 1,200 msnm y normalmente hay abejas a 800 msnm; usualmente se dice que, mientras menor sea la altura, mejor es la calidad.
Argel comentaba que, él tiene abejas a una altura de 1,400 msnm
- Intervención de productor de Miraflor: Sin embargo, en la comunidad también influyen otros factores como el viento que golpea con mucha fuerza, y las bajas temperaturas.
Argel respondía que, lo que se puede hacer, es buscar zonas donde ya existan colmenas y que tengan climas similares al de su comunidad. Él recomendó comprar este tipo de colmenas, ya que, están aclimatadas a estas temperaturas; en cambio, si compran colmenas que provienen de climas más cálidos, es evidente que las van a perder.
Él explicaba, que una vez que las abejas se han adaptado a las condiciones climáticas del lugar, se debe dar seguimiento a la colmena, para ir haciendo las correspondientes mejoras genéticas, e identificar las especies que se adaptan mejor. Debido a que, existen colmenas que se adaptan más rápido que otras, estas son las que deben ser seleccionadas para el mejoramiento genético.
- Intervención de técnico de CII-ASDENIC: También, tiene que ver el tipo de floración que se da a esa altura.
Argel comentaba, que tener colmenas a ese tipo de altura, implica, que debe haber un monitoreo constante a las colmenas, debido a que el comportamiento de las mismas, va a variar, en dependencia de si están en invierno o verano. Como se ha mencionado en invierno, se debe brindar más atención a la alimentación, ya sea, haciendo uso de la torta proteica o del agua con azúcar.
El mencionó que ha observado que, durante el verano esas zonas son adecuadas para la producción, pero que el invierno las afecta drásticamente, es por ello que, una de las opciones puede ser, hacer trashumancia, trasladándolas a un lugar donde no baje mucho la temperatura, y regresarlas cuando se da nuevamente inicio el verano.
- Intervención del profesor Josué Rocha: Respecto a la calidad de la miel, existen diversos análisis que se les realizan, en Nicaragua, normalmente se mide el porcentaje de humedad, para definir la calidad del producto; sin embargo, para calidad sanitaria, calidad tecnológica, en Nicaragua, no conozco laboratorios que realicen este tipo de estudios.
Existen 9 pruebas básicas que se le hacen a la miel, una de las más populares es la HMF, la acidez de la miel, así como otras que ayudan a detectar si la miel, tiene otro tipo de elementos que no le competen.
Argel recomendaba evitar la aplicación de químicos, para el control de varroa y mencionó que también deben ser cuidadosos con la alimentación.
- Intervención de productor de Nicaragua: ¿Tiene vencimiento la miel?
El profesor explicaba que no tiene, debido a que, una miel que está madura, no se vence, por ejemplo, en Egipto, se ha encontrado miel, de miles de años de antigüedad, y perfectamente preservada. Es uno de los pocos alimentos que, no es perecedero, a menos que reciba humedad, ya que, si esto sucede, entra en un proceso de fermentación, lo que ocasiona que se deteriore.
La miel también, tiene tendencia a cristalizarse. Una de las formas de saber si es miel pura es que, si al cristalizarse se vuelve blanca, significa que contiene azúcar, y si se mantiene del mismo color, es natural. Algunos tipos de miel se cristalizan más rápido que otras, algunas lo hacen en el transcurso de 2 a 3 años, esto irá en dependencia del tipo de floración.
A su vez, la cristalización es un factor que contribuye a que la miel se preserve por más tiempo. Esa cristalización se debe a los azucares que la abeja obtiene de la naturaleza, normalmente se da por los altos contenidos de fructosa y para que vuelva a su estado normal, solo se debe poner en Baño María, con una temperatura de 38 grados Centígrados, lo que hace que se derrita, y se tapa nuevamente, para que no ingrese el aire.
Una productora de México comentaba, que otra forma de hacerlo es colocando los frascos bajo el sol.
Al finalizar las ponencias, la Asamblea General de la cooperativa dio unas palabras de despedida a las y los invitados, recalcando la importancia de estos aprendizajes, y les motivó a que los implementarán en sus hogares.
Habiendo concluido este día, que estuvo cargado de conocimiento y nuevas experiencias, las y los participantes emprendieron su camino de regreso, llenos de emoción y seguramente con novedosas ideas para implementar en sus parcelas. Nuevamente hicieron el recorrido por la carretera, rodeada de hermosos paisajes naturales, a medida que se observaban los últimos rayos de sol.
Sin embargo, el día aún no había terminado… Faltaba una parada más en el recorrido, una visita a las colmenas de otro apicultor; aunque en esta ocasión fueron menos personas las que participaron de la actividad, debido a que, estaba oscureciendo y había muy poca visibilidad, aun así, no dejo de ser una actividad muy emocionante para quienes tuvieron la oportunidad de hacerlo. Finalmente, este productivo día culminó con el regreso a la ciudad de Estelí, donde solo deberían descansar, para estar preparados para el último día del Intercambio.