Puntos a tratar: Presentación de cooperativas, proyectos, póliticas de género y cambios más significativos
El Primer Intercambio "Asesorando Iniciativas en Diversificación en Cafetales, inició este lunes con la bienvenida oficial a productores participantes, técnicos, docentes y estudiantes de Nicaragua, México y Estados Unidos.
Visitamos las instalaciones de la Central de Cooperativas de Servicios Múltiples – Estelí, donde Salatiel Valdivia, Vice Gerente de Desarrollo y Misael Rivas, compartieron con los participantes del Intercambio el trabajo que realizan y el funcionamiento de esta organización. Más que como un proyecto, la Seguridad Alimentaria se ha venido transversalizando en todo el trabajo de la Central. Se inició con un diagnóstico, que se realizó en las 18 cooperativas de Prodecoop, y a partir de ahí surgieron iniciativas de proyectos, donde han venido desarrollando diferentes actividades en el tema de diversificación productiva e incorporando otros rubros.
La Central de Cooperativas PRODECOOP R.L., es una cooperativa de Segundo Grado, donde están aglutinadas 38 cooperativas asociadas, estas a su vez tienen alrededor de 2,300 pequeños/as productores de café. El 25% de los asociados de las cooperativas son mujeres, que trabajan la tierra a la par de sus familias. Tiene incidencia en 3 departamentos del norte de Nicaragua: Estelí, Madriz y Nueva Segovia, 10 municipios y aproximadamente 100 comunidades. Trabajan con Café: Certificado Comercio Justo, Café Orgánico y Convencional (50-50%). Tienen una red de aproximadamente 48 promotores en todas las cooperativas de base, ellos apoyan al equipo técnico en la realización de las actividades -debido a que el trabajo es amplio- trabajan la parte productiva, organizativa, enfoque de género, relevo generacional y otras acciones, para mantener a las y los productores unidos, en pro del bienestar de las familias afiliadas a las cooperativas y que viven del café. Como Central, han venido trabajando desde 1993, y durante este tiempo, han venido acumulando prestigio internacional, en calidad de café, calidad de servicios que se brindan, tanto a nivel interno como externo, esto les ha permitido ser merecedores de diversos reconocimientos por su participación en ferias nacionales e internacionales, además, forma parte de la Asociación de Cooperativas de Pequeños Productores de Café de Nicaragua (CAFENICA). Salatiel Valdivia.
Historia: Nace como una necesidad en los años 90, a partir de los cambios socio-políticos que enfrentaba el país en ese momento. Hasta entonces las cooperativas que habían tenido apoyo total del Gobierno, con atención, asistencia técnica, mercado asegurado para el café, de manera centralizada y tenían un incentivo, ya que, la mayoría nacieron con la Revolución Sandinista en los años 80. Con el cambio de gobierno, se retoma el sistema de compra tradicional, con intermediarios, comercializándolo con transnacionales. La pequeña producción cooperativa queda a la deriva, pero un grupo de personas comprometidas con el cooperativismo, comienzan a hacer un movimiento con un poco más de 40 cooperativas de café, para llegar al Comercio Justo, de esa manera se organiza la Promotora de Desarrollo Cooperativo de Las Segovias PRODECOOP R.L. En 1993 nace la Central de Cooperativas de Servicios Múltiples, conservando el nombre Prodecoop R.L., porque es como se conoce en el mercado. Iniciaron con aproximadamente 41 cooperativas, de las que han permanecido 38 cooperativas de base, en los últimos 15 años. Al principio, cuando se inició a trabajar con el Comercio Justo, a las y los productores, únicamente se les daba un adelanto por la cosecha de café y se les liquidaba hasta que se vendía, una vez que se pudo obtener un poco de capital, se comenzó a pagar desde el centro de acopio, actualmente se paga a precio de plaza. Intervención de representante de ECOSUR: ¿Quiere decir que los miembros de Prodecoop, pueden vender donde quieran o existe un compromiso de vender a Prodecoop? Existe un compromiso, pero la competencia se da, porque mientras Prodecoop no abre los centros de acopio, los otros compradores pagan otro precio, y tal vez los productores asociados ya tienen café, entonces lo venden al precio de estos compradores, pero cuando Prodecoop abre sus acopios, los precios se estabilizan, generalmente ha funcionado como un regulador de precios.
Normalmente hay un 10% del café de los asociados que se va, principalmente el café que sale de primero, un café de inferior calidad, debido a que en los centros de acopio de Prodecoop los requisitos de calidad son altos y ese café no logra superarlos, lo mismo ocurre con el café, que se cosecha de último, los productores lo venden a otros compradores que no tienen muchas exigencias con el control de calidad. Intervención de Chris Bacon: Papel de la Cooperativas, en los procesos de asegurar acceso a la tierra La mayoría de las cooperativas tienen su fuerza en los 80, cuando se dio la Reforma Agraria, época en la que muchas de las cooperativas recibieron tierras, la presión por la tierra no se presenta. Hubo problemas con la Seguridad Alimentaria (SSAN) en otras zonas del país, ocasionando marchas. En las zonas cafetaleras grandes, importantes, la gente marchó sobre la carretera, en la ruta principal a Managua, reclamando alimentos, la población de nuestra región, no se movió porque aquí existe una buena distribución de la tierra. Las y los pequeños productores/as trabajan: Café, granos básicos y otro tipo de alimentos. Intervención de Chris Bacon: Lo que paso, es que en los 90, había dos o tres títulos en competencia, para asegurar acceso a la tierra y muchos que fueron dueños durante los 50 o 70, regresaron intentando recuperar las tierras, que tenían antes, 200 hasta 300 manzanas. Cuando se da el cambio de Gobierno, hay una contra-reforma agraria, no había financiamiento para las cooperativas, sino solo de manera individual, esto hizo que se cancelaran los títulos colectivos. Cooperativas como la Héroes y Mártires de Canta Gallo, aunque tienen una propiedad colectiva, se dividieron la tierra: Área para granos básicos, área para café y el bosque que manejan todavía de manera colectiva. Todavía se presentan algunos problemas, porque hay presión de personas por parte de personas que desean comprar, pero como el título es colectivo, no pueden vender.
Intervención de Chris Bacon: Había fuerzas directas tratando de conseguir acceso a la tierra, a veces movilizando grupos armados, pero más que todo con presión económica, porque si no tienen acceso a crédito y mercado, van a tener la tentación de vender la tierra. Entonces, la diferencia es que, si tienen una cooperativa, respaldando, se puede conseguir crédito. Actualmente las propiedades cuyas dueñas son mujeres, son escazas, es por esto que Prodecoop está implementando una política de compra de tierra para mujeres, con el objetivo de facilitar el financiamiento para compra de tierra de mujeres, la que inició hace 2 años. Intervención de Investigadora de México: ¿Cómo es la situación de la herencia de la tierra?, en México solo pueden heredar la tierra a uno de sus hijos y preferiblemente el varón, eso implica que excluyen al resto de las hijas e hijos. En Nicaragua se puede heredar a todas y todos, las hijas e hijos tienen igual derecho. Es una realidad, que con la herencia la tierra tiende a dividirse, el minifundismo tiende a incrementar, la única manera en la que podrían mantener ese patrimonio sería trabajando de manera colectiva en la familia. Tiene que haber un nivel de conciencia mayor para poder hacer ese trabajo, de lo contrario se seguirá evolucionando de esa manera. Intervención de socia de CESMACH: ¿Las señoras cuentan con el título?, ese papel les sirve para el empoderamiento En el área colectiva, el título que tienen es colectivo, es decir que es igual para todas y todos, ellas pueden adquirir financiamiento a través de la cooperativa, tienen ese recurso, pero no pueden hipotecar sus tierras, a menos que la cooperativa sirva de fiador para todos/as, o una parte de sus socios/as, para que puedan acceder a más crédito. En las políticas de tierras, que están implementando, en la acutalidad, se está promoviendo que la tierra que compre la mujer tenga documentos legales. Tienen un pequeño fondo, con un promedio de entre medio millón y 800 mil dólares por año, que se da en crédito a corto plazo, pero no es para compra de tierra. La persona hace una solicitud y si el comité de técnicos lo aprueba, se le entrega de forma directa; también hay créditos a la cooperativa, pero la cooperativa debe presentar la lista de asociados, a quienes va ese crédito, asegurándose de que cuando ese crédito llegue a la cooperativa, se entregue a la persona que lo ha solicitado. Luego se les da seguimiento, por parte del técnico de campo o el promotor, además el sistema de los centros de acopio, está vinculado con crédito, de manera que cuando van entregando café, se les va deduciendo.
Intervención de socia de CESCACH: Mi cooperativa se identifica mucho con lo que está diciendo, trabajamos de la misma manera El gobierno también hay aproximadamente 60 programas de desarrollo productivo. Programas específicos dirigidos hacia mujeres, como el programa ¨Usura Cero¨, que ofrece financiamiento a mujeres del área urbana, sin intereses, el único requisito es que se reúnan 8 mujeres, se pongan de acuerdo y presenten sus proyectos, aunque los proyectos sean individuales. También hay otro programa es el ¨Bono Productivo y Alimentario¨, en el que por ejemplo a una familia le entregan una vaca, pasto, asistencia técnica... Entonces pasan de no tener nada a tener un paquete de 1500 dólares; también hay programas de huertos urbanos, huertos rurales, y otra serie de programas sociales. Intervención de socio de CESMACH: ¿Ustedes han tenido el problema de La Roya? Igual que todo Latinoamérica, afectó más del 45%, en variedades de café de buena calidad, como: caturra y borbón. Aunque, han ido tratando de conservar esa calidad, algunos productores optaron por sembrar semilla de otras variedades. Por ejemplo, en la cooperativa Héroes y Mártires de Canta Gallo, el daño fue casi del 100%, por lo tanto, se renovó en 3 años el 100% de la plantación, con manejo agroecológico. Los cafetales ya han comenzado a producir, el primer grupo en 2017, este año (2018) el segundo, y probablemente el tercero, el próximo año. Intervención de Investigadora de México: ¿Han cambiado sus variedades para la renovación? En Canta Gallo, han utilizado las mismas variedades, existe un poco de riesgo al manejarlo, pero con métodos agroecológicos, se han logrado mantener con un poco más de cuidado, pero es un café puede tener un precio diferenciado. En otras zonas, están probando unas 5 variedades, con mayor tolerancia o resistentes a Roya, pero tratando de mantener un balance con la calidad. Están actualmente en ese proceso, han renovado aproximadamente 1,000 manzanas de café (1mz = 0.7 ha, 1ha = 10,000 m2, 1mz = 7,000m2), con recursos propios, cooperación y el aporte de los/as productores/as asociados. El impacto de La Roya, afectó la Seguridad Alimentaria y el Crédito; muchas familias quedaron endeudadas con los bancos o las micro-financieras.
Intervención de socio de CESMACH: ¿Cuál es el promedio de tierras? Es de 2.8 hectáreas, el 88% de los asociados tiene 6 mz o menos, 48% de los asociados tiene 6 mz o más, también se utiliza como unidad de medida las varas, 1mz equivale a 10,000 varas cuadradas. Intervención de representante de ECOSUR: En México este año y en Nicaragua, el café no ha tenido un buen precio, ¿Cómo se explica, que La Roya, haya afectado tan duro, que la producción haya bajado, pero que el precio no ha subido?, ¿Por qué se ha mantenido este año? Tiene que ver con varios factores, uno es la bolsa, hay interés por invertir en otros rubros, también influye la producción en Brasil, que es buena y regula los precios Intervención de representante de ECOSUR: Prodecoop, ¿Cómo logró compensar la baja de precios Prodecoop, a sus asociados? El café se compra a precio de plaza, por ejemplo, si el precio de la bolsa está a $100, se compra a ese precio, menos los diferenciales de aproximadamente unos 30 – 35 dólares-. El productor vende a 100 dólares, pero como producción orgánica, el productor obtiene $30 adicionales, y casi 50% es orgánico, con la prima de Comercio Justo, también son otros $20; es decir que al final se puede hablar de un promedio de ganancia de $140 al final, para los productores. En el Beneficio Seco, se venden servicios a otras cooperativas, en proceso, catación y exportación. Todos esos recursos se van sumando y se convierten en precio para el café, al final al productor se entrega un sobreprecio. Tienen un área de comercialización y de control de calidad muy fuertes, con excelente formación; actualmente están en proceso de diferenciarse con algunos tipos de café, para competir con otros países como Colombia, que es muy fuerte, en diversas calidades. Intervención de socia de CESMACH: Ha ido creciendo la competencia en café orgánico, porque la mayoría de productores quieren ser orgánicos, y es a la vez un reto muy grande, porque el productor/a, debe saber de dónde viene la planta, de qué calidad es; otro problema que hay, es que hay personas que se prestan para darles un sello como orgánico. Tenemos que defender al café orgánico.
Actualmente con los laboratorios que tienen los países desarrollados, los clientes están elevando sus estándares, sus exigencias, cada vez tiene que haber mucha más conciencia por parte del productor, de no usar productos que parezcan - aunque solo parezcan prohibidos- porque son detectados en los laboratorios. Por ejemplo, un café detectado en Alemania con un pesticida, es una muerte súbita de la empresa; aunque podamos identificar de que productor proviene, a nivel internacional la reputación se ve afectada. Intervención de socio de CESMACH: Prodecoop, ¿Solo compra el café y lo distribuye?, o apoya a los Productores Trabaja en toda la cadena: Producción, proceso… Tiene un Beneficio Húmedo centralizado en San Juan del Río Coco; el café pergamino llega a los centros de acopio, luego de los centros de acopio al Beneficio Seco, en el Beneficio Seco se procesa todo y de ahí va a la exportación directa. La compra es centralizada, tienen un área de operación, desde ahí se encargan de hacer toda la compra, a través de los centros de acopio; también existen acopios móviles que visitan las cooperativas que están más aisladas del Beneficio Seco, ese proceso es acompañado por un técnico, para el control de calidad. Tienen una estructura, en las cooperativas hay una Asamblea General, compuesta por 38 representantes, por ley se llama: Asamblea General de Delegados, esta es la máxima autoridad y elige a un Consejo de Administración, integrado por 7 miembros, una Junta de Vigilancia con 5 miembros, además tienen comités de educación y de género. En la parte operativa existe un Equipo Gerencial, a parte del Consejo, es decir, una Gerencia General, y cuatro Vicegerencias. Tiene una Vicegerencia de: Finanzas, Operaciones, Procesos Industriales y una Vicegerencia de Desarrollo, que es donde está el equipo que tiene que ver con las cooperativas y con todos los proyectos; el área de desarrollo hace los estimados de producción, esa información la pasan a la Agencia y a todo el equipo gerencial, para que finanzas prepare lo que se va a necesitar, operaciones también, y el área de comercialización ya sabe cuánto café orgánico y convencional puede comprometer, y si tiene que buscar nuevos clientes. Intervención de Investigadora de México: ¿Qué porcentaje está asegurado con los clientes tradicionales? Normalmente no se trabaja con contratos fijos, solamente hay un porcentaje que autoriza el consejo de administración. En el momento en el que se abren los acopios, ellos se reúnen y toman algunas decisiones de política o estrategia, que son rápidas, para comprometer el café; pero aproximadamente un 20% del café, se puede asegurar con los compradores tradicionales, llegando hasta 40% en ocasiones.
Intervención de Investigadora de México: ¿Quiénes son los compradores tradicionales de orgánico y convencional? Antes se vendía a Estados Unidos casi el 70% del café, a Europa un 30%; sin embargo, desde hace algún tiempo, han desarrollado una estrategia para diversificar el mercado, Estados Unidos compra el 50%, y el otro 50%, se vende en Europa, Japón y otros mercados pequeños. Intervención de Investigadora de México: ¿En Nicaragua hay un mercado? Principalmente el café que no se puede exportar, se vende en el mercado local, es decir que es café de buena calidad, pero que no reúne los estándares de exportación. Actualmente tienen 2 marcas con las que están iniciando en el mercado nacional: Café de Palo de uso popular, y Café Segoviano que tiene un precio más elevado, es un café muy limpio, de muy buena taza, pero no es orgánico, porque lleva mezcla de cafés orgánicos inferiores, por este motivo no se puede vender como orgánico. Intervención Chris Bacon: El mercado orgánico nacional, todavía no es muy fuerte En el consumo nacional, no hay mucho hábito para diferenciar la calidad del café. Parte de la estrategia con Café de Palo, es entrar al mercado, y enseñar a la gente a diferenciar los cafés.
Intervención de Chris Bacon: La UNA puede vender café de Prodecoop, como parte de una compra colectiva, por ejemplo, en Santa Clara, tenemos este vínculo directo; ya que tienen estudiantes haciendo investigaciones en la zona, se puede promover el consumo de café orgánico. Se podría comenzar, un sistema de intercambio, que incluya la parte educativa, en la diferenciación del café, una vez que el cliente aprende sobre calidad, no vuelve a comprar del café inferior.
Intervención de socia de CESMACH: Eso sería un avance, ir educando a los hijos de las y los productores, para que sepan lo que tienen. La mayoría de la juventud ha remplazado el consumo de café, por las bebidas carbonatadas o el café instantáneo. Es una parte fundamental, para los padres de familia y las cooperativas, seguir impulsando la catación. Eso puede ser parte de la promoción y la enseñanza, el consumo del café, porque es despertar el mercado interno, si se despierta el mercado interno y se invierte en calidad, se puede tener un mercado fuerte y se reducirían los problemas con la exportación del café. Intervención de Maestro de la UNA: Nosotros como universidades recibimos un presupuesto del estado, de los contribuyentes, entonces hay un compromiso social con el productor, nos hace falta mucha ética y valores, para apoyar este segmento agroecológico, que está produciendo comida sana, por ejemplo, teníamos una cafetería en la universidad no avanzó, pero que deberíamos retomarla, ya que todos somos consumidores y tenemos un compromiso. Intervención de productora de CESMACH: Que el productor/a aprenda a tomar su propio café, a diferenciar el sabor que tiene, para que el café no se vaya a las trasnacionales o coyotes, como les llamamos. Es una competencia, día con día, 1 o 2 quintales que se vayan, nos hacen falta… Ese ha sido un reto muy grande para nosotros, como organización; pero también el productor debe cumplir, hacerse responsable de cuánto café tienen que entregar. Actualmente los clientes, están llegando hasta las parcelas y muchas veces el socio/a, desconoce el sabor de su propio café.
Intervención de representante de ECOSUR: Estamos reunidos para hablar de diversificación, ¿Cómo contribuye la diversificación de mercados a promover una agricultura agroecológica?, ¿Fortalece un mercado agroecológico, o es indistinto? La diversificación también dentro del café, no solo del mercado. Son complementarios, se diversifica en la calidad del café, en el manejo, en proceso… Porque al ir mejorando eso, nos permite diversificar dentro de la producción del mismo café. El mercado diversificado, conlleva la parte agroecológica, es importante el manejo agroecológico, porque esa es la demanda y la tendencia en el mundo, muchos consumidores se han dado cuenta a través de los laboratorios, que lo que están consumiendo puede producirles daño, esto hace que exijan nuevos productos y procesos, libres de tóxicos. Es por ello, que es fundamental la parte agroecológica, la diversificación como parte de la Seguridad Alimentaria, ligada al café, es otra de las estrategias que forma parte de este proyecto. La investigación es fundamental, para que, en el futuro se pueda dar nuevos pasos. La diversificación en la producción la iniciaron con la miel, en una línea de prueba en SSAN, aunque no funcionó ahí, sino que, en otro lugar; es una alternativa de diversificación, y llegó un momento en el que fue tomando fuerza, hasta anexarse como una línea más, quedando dos líneas de producción: Café y miel. Esta investigación que realiza CAN y las Universidades, puede llevar a resultados como esos, encontrar otras líneas que se puedan incorporar. En todos los cafetales hay cacao, bananos, cítricos; se necesita estudiarlos e incorporarlos, pero eso demanda recursos y asesoría, es por ello, las alianzas con las universidades son fundamentales. Posteriormente se hizo un recorrido por las diferentes áreas, con el propósito de valorar la importancia del papel que cada miembro del equipo tiene en el funcionamiento adecuado de la organización:
- Sistema de Cómputos: Es el área donde se automatiza el proceso del café. Se encargan del monitoreo de las fincas, que están organizadas en un sistema de cómputos. En la parte de SSAN, trabajaron en la configuración de las tabletas electrónicas para la aplicación de la herramienta.
- Oficina de Finanzas: Control de la parte financiera, ejecución de proyectos, presupuestos y ventas.
- Área de Embargue: Exportan café a Estados Unidos (100,000 quintales), Europa, Asia y Oceanía. El café se exporta solo en oro, y después el cliente los distribuye con su propia marca, ellos deciden el nivel de tueste y lo empacan, en diferentes presentaciones. Tienen café orgánico, convencional, y de diferentes calidades. El porcentaje de venta en microlotes es menor, en comparación con la venta en volumen.
- Área de Comercialización: Es donde se hace el negocio, venta, fijación y atención a clientes. En la actualidad hay mucha sobreoferta, no solo de café; hay más cooperativas certificadas en comercio justo, los compradores tienen la opción de comprar el café, proveniente de cualquier país, al mismo precio, es decir que tienen la opción de escoger. Sin embargo, siempre tienen algunos clientes fieles, que continúan comprándoles. La venta se vio afectada por el contexto socio-político que vivió el país, afectando la distribución; fueron obligados a la búsqueda de nuevas rutas y mantener comunicación constante con los clientes, por lo que consideran que esta experiencia, ha contribuido a que estén mejor preparados.
El rubro más fuerte es café, miel aún no exportan, porque no tienen los volúmenes suficientes para exportar, se vende de manera local, una parte fraccionada, y otra parte a personas que la ocupan en medicina y pastelería; en el futuro desean exportar miel, ya que cuentan con una planta certificada en Palacagüina, sin embargo, por el momento no ha sido posible incrementar la producción, debido al Cambio Climático.
Intervención Socia de CESMACH: En CESMACH todavía no han podido exportar, tienen 5 años produciendo y por el momento la venden con intermediarios. Intervención de representante de ECOSUR: Hay momentos en los que hay que tomar decisiones rápidas, ¿Puedes tomar decisiones de venta o cómo es la cadena de decisión para vender? Sí, hay un consejo técnico, donde está la Gerencia y la responsable de comercialización. Se tienen que tomar decisiones rápidas, porque el cliente no puede esperar mucho tiempo.