Puntos a tratar: Presentación de cooperativas, proyectos, póliticas de género y cambios más significativos
Prodecoop aglutina 878 productoras de café, principalmente se trabaja rubros de subsistencia como: Granos básicos, hortalizas y frutales. Las cooperativas están distribuidas en 100 comunidades de los municipios de Estelí, Madriz y Nueva Segovia. Aspiran poner en práctica el enfoque de una nueva relación de calidad, entre asociados y asociadas, cónyuges, hijos e hijas; en las familias de las cooperativas, personal y los funcionarios, privilegiando la equidad de género, sus derechos humanos - cooperativos, y su papel como actores de desarrollo. Para lograrlo es necesario la transversalización del enfoque de género en la central y sus cooperativas de base. Se trabaja en los siguientes ejes: Político, institucional, económico-productivo, salud y educación. En un inicio, se realizó un diagnóstico sobre género, donde se encontró que había 419 mujeres en 40 cooperativas de base, y de estas, solo 17 en cargos de participación en la organización; en esa época no había acceso a proyectos de salud, ni educación formal, y las mujeres no se sentían parte de las cooperativas.
A partir de este diagnóstico, hicieron una estrategia de género, permitiendo que de 2005 a 2008, se creara una política de género. Se realizó un proceso de consulta con líderes de las cooperativas, y se formaron las comisiones de género en cada una, y poco a poco se fue haciendo un tejido organizativo en las bases. Inicialmente se crearon comisiones, pero no eran órganos permanentes, sino que eran puntos de referencia para trabajar los temas. En 2004 se dio la reforma a ley 499: ¨Ley de Cooperativas en Nicaragua¨, que permitió que las cooperativas crearan los órganos permanentes que desearan. (20.53) Fue en ese momento que se aprobaron las políticas y se nombraron las comisiones, como órganos permanentes en las cooperativas de base.
El Equipo Técnico y Consejo de Administración, participaron en la elaboración de la estrategia y política de género, lo que hizo que se aprobara con más rapidez en la Asamblea de Delegados, y posteriormente se realizaron procesos de sensibilización. Incrementó el número de 400 promotoras a 800 y hay más participación de mujeres en cargos de dirección. Ha habido una institucionalización de su participación con Comisiones de Género en la Central y en las Cooperativas de base. Tienen promotoras de género en cada una de las cooperativas, algunas implementan planes de trabajo, respaldados con presupuesto para la realización de actividades. Se les asigna 1 dólar de la prima de comercio justo, por cada quintal oro vendido.
Actualmente tienen una política de género y un programa de compra de tierra para mujeres socias e hijas.
Intervención Chris Bacon: El incremento de 1 dólar de Comercio Justo, ¿Es adicional? En un inicio se destinaron 0.50 centavos, luego la asamblea aprobó 1 dólar.
Avances
- Reconocimiento, 26 % de la producción cafetalera se logra gracias a las mujeres.
- Implementación de un programa apícola para mujeres y hombres.
- Han otorgado créditos en condiciones favorables para iniciativas comerciales de mujeres.
- Los centros de acopio y distribución en las cooperativas están en manos de mujeres.
- Formación de Escuela de liderazgo, en la que se trabajan con hijas, esposas y socias de las cooperativas.
- Relevo Generacional, involucrar a las jóvenes para que se vayan integrando en las comisiones.
Salud y Educación
Jornadas de salud, en los municipios de San Juan del Río Coco, Quilalí, Jalapa, Palacagüina y Dípilto, para la detección del cáncer Cervicouterino; dirigidas a mujeres socias, esposas e hijas de socios.
Talleres de sensibilización sobre salud sexual y reproductiva, incluyendo a hombres. En alianza con el proyecto Cultivando la Salud, y el Ministerio de Salud, han brindado atención a 18,000 mujeres; este año la Asamblea General de Delegados, asignó recursos para este programa, ya no solo se trabaja la detección del cáncer cervicouterino, sino que lleva las brigadas médicas a las comunidades, para que hagan consultas y atenciones múltiples.
Escuela de Liderazgo con 18 jóvenes graduadas en el curso de cooperativismo y género.
Se capacitaron las comisiones, para ejercer un trabajo en las cooperativas de base. Becas a jóvenes e hijas de socios/as. Desde la central se ha asegurado la participación equitativa, para estudios de secundaria y universitarios. A partir de los procesos de capacitación, las mujeres tienen más conocimiento de sus derechos y han aprendido a superar sus miedos. Esto también las ha ayudado a reconocer sus valores y optar a cargos de dirección, debido a que, en un inicio decían los compañeros ¨Les damos los espacios, pero las mujeres no quieren. ¨ Esto los llevó a investigar las causas por las que ellas no querían participar, y se identificó que eran: La carga de trabajo, miedo al cambio y la cultura patriarcal arraigada.
Muchas mujeres tenían miedo de salir, de enfrentarse al mundo exterior, a partir de eso, se implementaron Talleres de Autoestima. Muchas socias entraron a la cooperativa, teniendo parcela, pero no estaban representadas, porque tenían miedo a participar, es por ello que, con el objetivo de mejorar la confianza, se desarrolló este tipo de talleres, para tratar de cambiar la mentalidad con la que se les había educado para estar solo al cuido del hogar.
- Las mujeres reconocen que han mejorado sus capacidades de comunicación con sus familias.
- Reconocimiento del aporte económico de las mujeres al hogar.
- 15 jóvenes lideresas de cooperativas de base, se capacitaron para el apoyo a las comisiones.
- Los colaboradores se han involucrado en este proceso, a través de talleres de sensibilización, sobre género en las cooperativas de base. Prodecoop tiene un técnico asignado en cada territorio, que también da seguimiento a este tema.
La función de la Comisión Central de Género, es coordinar que se cumplan las actividades en las demás comisiones de género. Hubo diferentes dificultades en el proceso, el reto fue negociar y convencer a los Consejos de Administración, para que se aprobara este tema. En un inicio se decía: Prodecoop es una comercializadora de café, qué tiene que ver con género; sin embargo, lo analizaron y se dieron cuenta, que las cooperativas son las personas, el café es solo el medio para sacar adelante a sus familias; como personas (hombres y mujeres) tienen que estar involucradas. Las mujeres se dieron cuenta de que eran parte de las cooperativas y vencieron las barreras para ocupar cargos de dirección. Tenían algunas limitantes, como la falta de apoyo por parte de la cooperativa y el analfabetismo. Por el momento, solo hay 4 mujeres delegadas de un total de 34 uno de los retos vigentes es que, más mujeres ocupen cargo, pero debe ser a través de procesos continuos.
Dificultades para las mujeres
Cambio climático, plagas y enfermedades en diferentes cultivos, las bajas cosechas, y la falta de ingresos las hacen vulnerables. Las mujeres tienen doble trabajo, productivo y reproductivo, por lo que su tiempo es limitado, y esto dificulta que participen en las capacitaciones, por lo que el personal técnico tiene que adecuar su tiempo al de ellas su programa. Adicional a su trabajo, los técnicos deben incluir el tema de género, en el tiempo de acopio también tienen que comprar café, por este motivo se desarrolló una estrategia para capacitar a las promotoras.
La carga de trabajo, dificulta los procesos continuos, para facilitar el desarrollo de las capacidades de las comisiones de género en las cooperativas de base. Las cooperativas de base, en algunos estatutos y reglamentos, no establecen las comisiones como órganos permanentes, por lo que, deberán ser reformados, para que estén acorde a los estatutos y reglamentos de la central. En algunas comisiones no todos los miembros están funcionando y el trabajo de equipo es limitado, no hay acciones conjuntas. No se cuenta con información precisa del acceso a tierra por parte de las mujeres, no existe una línea de base. Hay desconocimiento del marco legal existente, en convenios y tratados internacionales que, favorecen el tema de género y de los derechos de las mujeres. Pocas acciones dirigidas a la prevención de la violencia intrafamiliar. Actualmente se está trabajando en conjunto con el Ministerio de Salud (MINSA). Lo que sucede es que, muchas veces las mujeres no quieren abordar los temas con los socios, porque les genera incomodidad, actualmente este tema se trabaja en conjunto con el MINSA, debido a que se ha convertido en un problema de salud pública.
No hay una sistematización de las acciones que se han realizado en el tema de género. Los recursos financieros para trabajar el tema de género son limitados y a veces inexistentes, porque muchas cooperativas todavía no los asignan.
Acciones exitosas
- 4 mujeres Delegadas
- 160 en cargos de dirección
- 7 presidentas de las cooperativas de base
- 1700 mujeres atendidas en los procesos de prevención del cáncer cervicouterino.
Aprendizajes
- Trabajar con género es una experiencia de vida, una categoría de análisis, que permite cuestionar a diario, las desigualdades entre hombres y mujeres.
- Transversalizar el enfoque de género es un trabajo de todos los días, pero a lo largo de 11 años han tenido algunos frutos, y todavía continúan desarrollando una estrategia, que haga que hombres y mujeres logren la unidad como cooperativistas.
- Mejorar los procesos de toma de decisión, y mejor manejo de los recursos, a nivel de las familias y las organizaciones.
- Solo mediante procesos de formación, dirigidos a hombres y mujeres lograremos el cambio de actitud.
Uno de los principales retos es la Violencia Intrafamiliar, porque es un tema que todavía no han tratado a profundidad. Continuar con el programa de salud y que los delegados/as de los Consejos de Administración, sean los que impulsen y asuman como cooperativistas el tema de género, como un programa social que fomenta la solidaridad y la sostenibilidad del sector cooperativo, como un sector humano y no solo económico.
Tienen una política, estrategia y estatutos de género.
Intervención de Chris Bacon: Sería interesante también saber cómo está la Ley de las Cooperativas en México, ¿Puede explicar un poco más la ley?
La Ley General de Cooperativas, decía que los órganos de dirección de una cooperativa eran: Asamblea General, Junta Directiva, Junta de Vigilancia y la Comisión de Educación. Para ser socio de una cooperativa, se debía tener tierra, cuando se hizo la reforma, esta permitió, que se conservaran los mismos órganos, más las comisiones que desee la cooperativa y que automáticamente se vuelven un órgano permanente.
Al convertirse en cooperativas multifuncionales, hay socias de la cooperativa que no necesitan tener tierra, por ejemplo, algunas tienen cafeterías, en ese caso ellas pagan sus aportes a la cooperativa.
Prodecoop en coordinación con la Asociación de Cooperativas de Pequeños Productores de Café de Nicaragua (CAFENICA), trabajan el tema de género como movimiento ¨Flores del café¨, donde hacen más temas de incidencia, ahí trabajan en función de la reforma y con la Ley 717, que es para un fondo de tierra de las mujeres, a nivel nacional.
- Intervención de socia de CESMACH: En la compra de tierra para las mujeres, ¿Las beneficiadas son hijas de socios o esposas? Esposas que tengan menos de ½ mz, hijas de socios que quieran trabajar con la caficultura y esposas de socios, lo que no se permite es la compra de tierra entre parejas, porque ambos son dueños de la parcela.
- Intervención de representante de ECOSUR: ¿Cómo se distribuye a quien va la tierra?, ¿Cuántas solicitudes hay?, explique el proceso de gestión A nivel de Prodecoop, se crea un fondo de 1 dólar por quintal, vendido en términos de comercio justo. En todas las cooperativas, hay una política especial para ese programa, y pueden acceder las personas que reúnan esos requisitos. Son limitados, porque inicialmente se hizo como un fondo semilla, pero hasta la fecha hay 4 mujeres beneficiadas con el programa.
- Intervención de representante de ECOSUR: ¿Hay un monto de tierra que se reparte? ¿Está definido? 5,000 dólares por manzana, otro requisito es el aval del técnico para determinar que la tierra es productiva, para evitar que se endeuden, ya que ellas tienen que pagar, es un préstamo a 7 años sin intereses. Respecto al programa de becas, la asamblea decide priorizar a las mujeres, debido a que en épocas anteriores se los varones tenían más acceso a la educación. Actualmente hay profesionales, ingenieras, médicos, etc.
- Intervención de investigadora de México: Me gustaría saber si se sienten diferentes trabajando en Prodecoop con esta política Entró a su cooperativa siendo socia, pero pasó mucho tiempo teniendo la parcela, haciendo el trabajo y sin tomar decisiones. Ahora el papel se lo ha pasado a sus hijos, para poder participar en actividades que le permitan aprender y desarrollarse más, el empoderamiento no solo es económico, también incluye el desarrollo personal, cada momento que se comparte con diferentes personas es una escuela más.
Experiencia de socia de Prodecoop
Ella vive en el municipio de Jalapa, en la comunidad Las Brisas, al salir de la secundaría no sabía acerca del cooperativismo, luego se le brindó una beca para ingresar a la universidad. Así fue como se fue involucrando, porque como condición de la beca, tenían que apoyar a la cooperativa algunas horas. A los 3 años se hizo socia y promotora del proyecto de SSAN, así formando parte de diversos procesos de formación sobre: Género, cultivo de cacao, café y apicultora; fue elegida Secretaria de la Junta de Vigilancia, y después de haber pasado por todos esos procesos de sensibilización, fue elegida presidenta de la cooperativa. Para ella no ha sido fácil. Hace poco terminó la formación en la Escuela de Liderazgo, y gracias a esto se siente más empoderada, tiene algunas colmenas y su papá le asigno una manzana de café. También ha conocido a muchas personas y compartido su experiencia en intercambios. En la actualidad están en la lucha de una política de inclusión de mujeres jóvenes a la cooperativa.
Segunda experiencia de productora socia de Prodecoop
Originaria del municipio de Quilalí - Nueva Segovia, inició hace 4 años participando como hija de socios, luego como socia y después le hicieron la propuesta de trabajar como promotora de la cooperativa y aceptó. Era una experiencia nueva para ella, en la actualidad trabaja con las mujeres de su cooperativa. Al inicio eran solo 5 mujeres, ahora son 15, considera que ese es un logro se ha superado, se siente empoderada, y aún le quedan muchas metas que lograr. Intervención de socio de CESMACH: ¿Quién financia las Escuelas de Liderazgo? Prodecoop pone una contraparte y la otra la gestionan con organismos de cooperación. Hay una Comisión de Educación en la cooperativa, actualmente tienen 26 mujeres becadas, y un programa dirigido a socias, a través de la central, con 292 mujeres con planes de renovación de cafetales en los municipios donde están las cooperativas. Intervención de representante de ECOSUR: ¿Cuánto tiempo de duración tienen las Escuelas de Liderazgo? Depende, se hace por modulo, no tienen un edificio destinado a esto, se imparten en las instalaciones del Beneficio Seco, con una facilitadora especialista en esos temas. Se hacen módulos que pueden ser de 2 días por semana, este año se hizo 8 módulos en total y se firma un convenio con la cooperativa para dar seguimiento a las paricipanes. (Audio 6, min 49.54, sin revisar)
Intervención de socia de CESMACH: Sobre las compañeras que ya tienen planteada la renovación, ¿Ese proyecto es revolvente? El fondo para compra de tierras si es revolvente, en el caso de renovación no, es una donación a las socias. Intervención de Investigadora de México: ¿Cómo han tomado esta política de género los compañeros?, ¿Ha cambiado su actitud? No lo han manifestado verbalmente, pero si ha habido una dificultad porque tienen miedo a perder el poder, ya que históricamente el poder ha estado en mano de los hombres, y en las cooperativas el poder se representa a través de la toma de decisiones. para eso son los procesos de sensibilización. Se tiene que ver las condiciones de las mujeres, ponerse el lente de género y en el lugar de la mujer; adecuar el tiempo y prestar condiciones. Han tenido dificultades, pero son superables, porque el enfoque es de familia, no de confrontación. No solo se trabaja con mujeres, también ha habido procesos de sensibilización paralelos entre hombres y mujeres.
Han tenido buenas experiencias, en la cooperativa San José de la Luz, han trabajado bastante el tema de género, los varones se han involucrado en los temas de salud. Se han dado cuenta que el trabajo con jóvenes es más fácil, porque están más abiertos a los cambios.
- Intervención de Investigadora de México: En el vídeo de Prodecoop vimos una escena en la que el hombre también estaba en la cocina y servía comida a los niños, ¿Eso pasa bastante?, o es solo es para la grabación.
Si pasa, ha habido muchos cambios, incluso en el mismo Consejo de Administración, los compañeros están involucrando a sus hijas, por ejemplo, Lesbia es hija de un miembro de la Junta Directiva. La idea es trabajar en conjunto, depende del concepto, de cómo se llegue a las personas. Existen normas en las cooperativas, para ayudar a las mujeres a que hagan sus planes de trabajo. Las personas que quieren entrar a las cooperativas, deben estar conscientes de que existen normas; al ingresar a la misma, tienen que analizar, si están dispuestos a cumplir esas normas y a cambiar, si no están de acuerdo, no pueden ser parte de la cooperativa, por eso se les informa desde el inicio. El bienestar de las familias y las condiciones de vida de las familias, no se generan vendiendo café a 200 dólares, el cambio es a nivel de decisiones, de oportunidades, de entendimientos, de involucrar a la familia. Está bien generar ingresos, porque el café es un medio para sacar adelante a las familias, pero los cambios de actitud, son los que generan mejores condiciones de vida.
- Intervención e María Eugenia Flores (CAN): Sobre el vídeo… En la Iniciativa de SSAN en la que hemos trabajado con más de 1000 familias, con Rudy y Misael como coordinadores llevamos casi 10 años, se inició con pocas familias, y poco a poco, se fueron involucrando más. El vídeo ayuda a contar la historia de lo que hemos hecho, las mismas cooperativas decidieron donde lo hacían y como lo hacían, teníamos muy poco tiempo, entonces es casi un vídeo experimental.
A mí también me sorprendió, ver no solamente esa escena, sino muchas tomas que se hicieron de manera espontáneas. Escenas como en la que sale Yelsin con doña Luz, haciendo las compras en uno de los Centros de Acopio y Distribución de Alimentos (CADA), que mencionaba Alexa que, la mayoría están en manos de mujeres, otros en mano de ambos. Hubo varias ideas presentadas por las cooperativas en sus propias iniciativas. Con ese vídeo, nos han dado el premio de oro en el Festival de Cine de Houston. Esto nos invita a contar mucho más, fue solamente un intento, con pocos recursos económicos, pero un intento, retomando toda la otra parte de los recursos humanos. Nos hemos enfocado tanto en hacer, que no hemos trabajado en como contarlo. Es importante contar las historias y ver ejemplos concretos que nos ayuden, y nos inspiren a ver que, sí es posible generar cambios visibles en la familia, no fue un montaje, aún hay mucho por recorrer… Existen muchas maneras de visibilizar la equidad, por ejemplo, la participación de jóvenes como Yelsin, son resultados de esos cambios; porque antes, normalmente las mujeres no participaban en las capacitaciones, pero aun cuando eran a una distancia mayor, por la falta de tiempo, antes el marido les decía: Esta bien, anda, pero, dejas limpio, hecho la comida, etc., entonces las mujeres preferían no ir. El hecho de que, en ese momento, la familia asuma quedarse, es un cambio que se genera, y el que jóvenes estén compartiendo estos temas, representa que ha habido cambios. El problema, es que a veces tienen dificultades para contarlo, pero los resultados están, se ha dado un proceso de acompañamiento a socios y socias, sin crear divisiones y convenciendo a los socios y socias, de la importancia de estos cambios, para que la gente cambie, tenemos que convencerlos, de qué es lo que van a obtener con ese cambio.
- Intervención de productor de Miraflor: Casi toda mi vida he trabajado organizado para establecer un cambio. En mi casa vivimos 5 personas, nadie es el jefe, tienen mucha experiencia en el Turismo Rural Comunitario, y recibimos a los turistas. He aprendido mucho en las capacitaciones de cocina, todo surge por la necesidad de mejorar las condiciones de vida.
Antes me daba pena decir que hacía acciones que, generalmente hace la mujer en la casa. Ahora todo lo hacemos en equipo, trabajamos juntos, yo cocino, no me da pena decirlo, o lo hacemos juntos, y recibimos a cualquiera que llegue a la casa, ya sea nacional o extranjero. Nosotros trabajamos juntos, todos lo hacemos con amor, porque somos un equipo de trabajo.
A veces pasa, y en numerosas familias se ha visto, que la mujer siempre es la primera que se levanta y la última que se acuesta, es la que más trabaja, se debe reconocer eso. A través de las organizaciones, gracias a la lucha, se ha venido logrando el cambio, yo prácticamente antes era una persona machista, pero lo he ido logrando, y estamos en el camino. El principio siempre es difícil, a veces a las personas nos da pena o sentimos miedo. Ahora salimos juntos, recibimos y atendemos a las visitas.
Hay que tratar de hacer ese cambio nosotros juntos, pero tratando de hacerlo con acciones, trabajando, y transmitiéndolo. Hacerlo de una manera que nos nazca del corazón, sin necesidad de que haya una ley que nos obligue, así las cosas, van a resultar mejor. Mis hijos son profesionales, pero a ellos no les gusta que la mamá les haga la comida y les lave la ropa, porque saben que ellos pueden hacer ese trabajo.
Se me han quedado grabados todos eso mensajes que me han dado. Si la persona lo está haciendo, es un mensaje que queda permanente a la gente, por ejemplo, en el tema de la basura, he visto que las personas que nos visitan, por muy pequeña que sea la basura siempre la llevan guardada, entonces yo dije, desde hoy no vuelvo a hacerlo, por pequeña que sea.
Hay algunos programas para la recolecta de basura en las escuelas, y están haciéndolo a través de los niños/as, yo diría que no se debe hacer a través de la niñez, tienen que ser campañas a través de los adultos que fueron los que hicieron, si los niños los ven a los adultos recogiendo la basura, ellos no van a contaminar.
Son acciones que tenemos que ir mejorando, en la comunidad lo hemos ido trabajando, no en un 100%, pero si, se está tratando de reducir esas acciones negativas, hasta que la gente vaya entendiendo que es lo bueno para nuestro planeta. Las organizaciones que nos han apoyado, nos están dando un mensaje, ellos/as se van, pero nos están quedando las mejores herramientas que son los conocimientos, y si los ponemos en práctica, eso va a ir de generación en generación, la mejor universidad, es la familia, es la escuela de la vida y es donde vamos aprendiendo.
En 2003 CESMACH formó un área de mujeres, intentando capacitar a productoras esposas de socios, en equidad de género. En 2004 inició el proyecto de SSAN con café, con el que se capacitaron en: Hortalizas, aves de patio, etc; pero no contaban con herramientas suficientes para seguir con el proyecto. En 2004 se presentó el programa de café de mujeres y en 2006 se inicia con la venta del primer contenedor de Café Femenino. En 2018, se constituye legalmente con una figura jurídica -no con el objetivo de apartarse del grupo, ya que no tienen distinción entre hombres y mujeres, a todos se les brinda el mismo apoyo, todos/as son iguales- como ya tenían la marca, entonces querían defenderla con una figura legal.
Trabajan con mujeres para mejorar su calidad de vida, y la de sus familias de manera sostenible. Han brindado talleres y cursos, en 2006 un grupo llamado Cultivando la Salud, los estuvo apoyando, atendieron a muchas mujeres, era lamentable que, había señoras que estaban enfermas y no lo sabían. A los socios se les da el Premio Social, a las mujeres les dieron 35.5 pesos, como premio adicional, un sobreprecio, por ser café femenino. En 2007 eran 22 mujeres, en 2018 son 210, están creciendo y elevando los ingresos.
La Roya puso a todos los socios, hombres y mujeres a trabajar, a renovar las parcelas. Su producto está creciendo, aunque no quieren tener mucho café en volumen, porque el volumen no genera precios, sino más bien, quieren mejorar la calidad. También tienen compañeras apicultoras, CESMACH es parte de su vida, tienen hijas profesionales, gracias al apoyo de CESMACH, que les da acceso a crédito. La marca registrada es Café Femenino, el cual están vendiendo en diferentes tiendas y en cafeterías, lo que les ha funcionado. Tiene un proyecto de mujeres, de entrega en utilidades a productoras de Café Femenino. El café tostado y molido Sierra Verde, es parte de CESMACH. Hace 2 años, en las utilidades por socio se le entregó 800 pesos por productor, el año pasado se entregó 1,000 pesos a cada productor. Actualmente están trabajando con una cooperativa muy grande, con empresarios muy fuertes, algunos tienen 70 restaurantes en diferentes comunidades del país. Este año introdujeron café en 10 tiendas, pero esto requiere que las cosas se hagan de manera más sofisticada, por ejemplo, quieren tener un molino más grande. Mensualmente tienen una reunión con los 46 Delegados de diferentes comunidades, con los que se reúnen para tratar los problemas que tienen en la cooperativa. El café es un gran negocio, siempre y cuando se sepa administrar y dependiendo del personal, es por ello que tienen un equipo técnico, conformado por socios/as e hijos, y se preocupan por la cooperativa.
Después de 23 años doña Leticia es la primera mujer que ocupa el cargo de Presidenta del Consejo de Vigilancia y doña Cielo es también la primera Delegada de su comunidad. La presentación de la bolsa de Café Femenino es de ½ kilo, la variedad es borbón y arábico.
- Intervención de Productor: ¿Cómo hacen económicamente, para acopiar el café?
Antes de la cosecha, cuando las y los productores, deben comprar canastos, costales, reciben un anticipo, dependiendo de la situación del mercado es la cantidad que reciben. El año pasado recibieron 1700 de anticipo, esperando, al final de la venta de sus productos, un remanente. Se diferencia el precio antes y después, porque en el mercado libre puede estar a por ejemplo 1,500, sin remanente, sin ganancia, en cambio ellos/as reciben 1,700 de anticipo, esperando un remanente. Al finalizar la temporada de producción, en los meses de abril y mayo, les dan el resto del costo de su producto, de esa manera trabajan. También hay prestamos, para cuando tienen alguna enfermedad o necesidad, se puede decir que prácticamente tiene su banco en CESMACH, que les apoya con recursos.