Puntos a tratar: Compartiendo experiencias, pósteres, dialogo de experiencias y dialogo de saberes
Aplicando la misma metodología que se utilizó con los productores, se hizo un recorrido por algunos posters de las y los investigadores. Presentación de la Universidad Nacional Agraria (UNA).
El equipo de la UNA estaba conformado por: El profesor Henry Duarte, Cristhian Saenz, Ronny Membreño, Katya Romero y el prof. Francisco Salmerón. El equipo compartió de manera general, algunos hallazgos que tuvieron durante sus investigaciones. Iniciando con la interpretación del diagnóstico que realizaron en 170 unidades productivas, por consiguiente, se hizo el análisis de las 170 encuestas aplicadas a las y los productores, en los municipios de; Nueva Segovia, Estelí y Madriz. El trabajo se dividió en 5 fases, se seleccionó las personas encuestadas, así como, realización de asambleas y talleres con promotores, capacitación a promotores sobre el uso de las herramientas, para trabajar haciendo uso de las mismas, por ejemplo, el uso de las tablets facilitado con apoyo de CII-ASDENIC. En el caso de la UNA, tuvieron influencia en sola una comunidad de Jalapa, mediante el levantamiento con GPS, de los polígonos de las fincas de las y los productores. La última fase, fue la de procesamiento de la información. Además de las 170 encuestas, realizaron giras para hacer un levantamiento extra de datos, que consideraban, que les hacían falta para complementar trabajos de estudiantes graduados.
Respecto a la pirámide poblacional, esta fue aplicada a hombres y mujeres, observándose que, a nivel general, hay un predominio de la población joven. Según los resultados que obtuvieron, la mayoría está en el rango de edad comprendido, entre los 15 y 30 años. Debido a lo antes mencionado, es que es indispensable transmitir los conocimientos a la juventud y que esta se apropie de la producción de sus terrenos. En cuanto al área que estos productores tienen en los nueve municipios, se observó que, una muestra de 78 (Es decir la mayoría), son los que tienen un área menor de 5 manzanas, por cada miembro. Solo identificaron 6 casos en que tienen una cantidad por encima de las 40, sin embargo, estos son casos muy aislados. En el tema de distribución de la diversidad, en el caso de las especies arbóreas el que tiene mayor porcentaje es Telpaneca, seguido de San Lucas y Pueblo Nuevo. Estos municipios tienen parcelas bastante diversas, en comparación con Dipilto y Jalapa, debido a que estos 2 municipios, aunque tienen suficiente agua, no tienen muchas áreas diversificadas, en comparación con las otras parcelas.
Según los resultados obtenidos, los meses en los que las y los productores tienen más dificultades, son los comprendidos de junio a septiembre, es precisamente el motivo por el que surge el proyecto de diversificación de las parcelas. Posteriormente de estas 170 encuestas se derivaron trabajos de arquitectura, agua y resiliencia socio – ecológica. Posteriormente los estudiantes compartieron sus experiencias al incursionar en este proyecto. La idea de trabajar con la apicultura, surge como una estrategia de diversificación ante el cambio climático. Ese fue el punto de partida de este estudio, que se realizó en 3 municipios del departamento de Madriz: San Juan del Río Coco, Telpaneca y Quilalí; con el objetivo de conocer, qué beneficios traía a cada productor, la implementación de la apicultura en los cafetales. El primer paso como se mencionaba anteriormente fue la selección de los productores (170), posteriormente, se trabajó con grupos focales y visitas a campo. El joven comentaba que la experiencia de visitar a las y los productores, al principio no fue fácil, sin embargo, al final fue muy satisfactorio para ellos. Realizaron visitas a los apiarios y georreferenciaron con GPS los puntos donde estaban ubicadas las fincas.
Los métodos que se utilizaron para la recolección de la información fueron: Entrevistas personales y encuestas semi-estructuradas, a través de 8 items: Alimentación, infraestructura, floración, comercialización, enfermedades, capacitaciones y asistencia técnica de promotores. También identificaron las palabras más utilizadas por las y los apicultores, las cuales eran: Cera, propolio, polen, apicultura y floración; así como, la cantidad de colmenas que se evaluaron en los nueve municipios, que eran: San Juan del Río Coco, Quilalí, Telpaneca, Condega, Estelí, Jalapa, Pueblo Nuevo, San Lucas y Dipilto. De estos municipios el que posee mayor cantidad de colmenas es San Juan del Río Coco.
En el estudio se identificó, que de los 22 casos a los que se les aplicó encuesta, 6 tenían más de 10 colmenas, 4 no presentaban colmenas, 6 casos entre 5 - 10, y 2 que presentaban menos de 5 colmenas. En el caso de las familias productoras de miel, nuevamente el primer lugar lo ocupa San Juan del Río Coco, con 14 familias productoras. Un hallazgo muy relevante fue, que la deficiencia en la producción de miel o en la presencia de colmenas en los cafetales, es una barrera que, con la ayuda de los técnicos, promotores y la implementación de estrategias, se puede ir superando, esto permitirá a las familias solventar sus necesidades económicas, en periodos, en los que no hay cosecha de café. Estos estudiantes, aún no han terminado su investigación, sin embargo, ya han tenido algunos resultados, por ejemplo, las mujeres han ido adquiriendo más protagonismo en las actividades agropecuarias, debido a que un 58.3 % de los involucrados en el proyecto son mujeres. El área promedio de las parcelas es de entre 3 – 5 manzanas. Posteriormente compartieron algunos resultados que se han obtenido de las 170 encuestas. Katya es egresada de la carrera de Ingeniería en Recursos Renovables, ella en conjunto con otros compañeros, ha trabajado en la evaluación de los recursos hídricos a nivel de finca, y a nivel de micro-cuenca. Hicieron esta evaluación de recursos hídricos, en: Jalapa, Dipilto y Miraflor; obteniéndose como resultado que, más del 85% de los recursos hídricos son de origen superficial, sin embargo, esto también representa una dificultad, debido a que a medida que las sequias se extienden, estos recursos hídricos se agotan, además que son más propensos a la contaminación.
Otro factor que identificaron es, que hay productores que tienen el recurso, pero no le están dando un buen uso. También, hicieron un análisis sobre la calidad y la disponibilidad de agua, en el que se obtuvo como resultado que, los municipios que tienen agua de menor calidad son: Estelí, Jalapa y Pueblo Nuevo. En el caso de la disponibilidad de agua para riego de cultivos, los municipios, que tienen problemas severos son: San Lucas, Estelí, Condega y Pueblo Nuevo; debido a que están ubicados dentro del corredor seco, esto dificulta el manejo de la diversificación. El municipio que presenta mejor SSAN, es el municipio de Estelí, debido a que por la escaza presencia de agua se ven obligados a diversificar en sus cultivos. La diversificación está relacionada con la disponibilidad de alimento, se observó, que los municipios con más afectaciones en los meses más críticos son: Telpaneca (34%), Jalapa (43%), y Dipilto (17%).
También evaluaron los siguientes aspectos:
- Resiliencia Social: Si está organizado en cooperativas, si tiene disponibilidad de alimentos todos los meses, diversidad de ingresos y acceso a telefonía.
- Resiliencia Ecológica: Si tienen diversidad de animales, diversidad de especies, variedades de café, especies maderables y acceso a agua tanto en la familia, como en los cultivos.
Estos factores son indicadores de resistencia, en la parte social y ecológica de las fincas, por municipio.
En conclusión, Jalapa, Dipilto y Telpaneca, son los municipios que presentan mayor resiliencia social y ecológica. En el caso de Dipilto, tiene mayor resistencia desde el punto de vista económico, en cambio Telpaneca depende más de su diversidad ecológica, y Jalapa se encuentra en un punto intermedio.
Estos resultados serán presentados al proyecto, de manera que constituyan una herramienta para la toma de decisiones, tanto desde el punto de vista ecológico, como social.
- Intervención de Chris Bacon: A mí me gusta la propuesta, hemos estado dándole vuelta con todo el equipo, sobre cómo podemos hacer una herramienta, que sirva para ayudar a la cooperativa, y tomar decisiones sobre diversificación. Se puede incluir lo que presentaron, agregándole un poco más de la parte cuantitativa. Este tipo de análisis, a mí me parece que podría tener potencial, cuando se está analizando las estrategias de diversificación.
El profesor Salmerón aclaró, que estos indicadores, se pueden construir, no están definidos; se inspiraron en otros trabajos de investigación; sin embargo, esto se puede modificar, en base a la información obtenida en talleres, y se podría medir a nivel de los estudios de caso.
Investigadores de México
El poster de México contenía información básica, representada de una manera muy sencilla y visual. Los resultados que mostraron eran más descriptivos y requerirán de un análisis más profundo en el futuro.
Mateo Terán, hizo un resumen del contenido del poster. Este incluye los 4 municipios donde se está implementando el proyecto, en promedio hay 6 habitantes por hogar, de los encuestados 47 eran mujeres y 120 hombres. Respecto al jefe de hogar, 23 de estos están encabezados por mujeres.
En promedio en los cafetales el área es de 6 hectáreas, y se dedica el 74% del terreno al café. Por familia se produce un promedio de 40.2 quintales oro de café. 70% de las plantas de café fueron afectadas por La Roya, un 80% de las y los productores han renovado sus cafetales. Las variedades más comunes son: Arabica, borbón y peñasco rojo – amarillo.
Hasta el momento solo podían presentar resultados de la Fase 1, porque la Fase 2 aún está en proceso. Las actividades que están más presentes, por familia son: Árboles frutales, aves de traspatio, hortalizas y milpa. Determinaron que la actividad más importante para la SSAN era la milpa, pero la que genera más ingresos económicos es la apicultura. Enfocándose en esas dos actividades obtuvieron como resultado, que las personas que tienen milpas, tienen un promedio de 30 años haciéndolo, y cultivan 1.4 hectáreas (2mz). La apicultura la practican desde hace 5 años, y tienen en promedio 20 colmenas. En el caso de la milpa, esta actividad fue impulsada por la tradición familiar, en cambio la apicultura fue introducida por un proyecto. La milpa la implementan para consumo familiar y la apicultura, para la generación de ingresos; eso les permitió corroborar las hipótesis que ya tenían. En base a estas dos actividades, crearon 3 grupos de diversificación, (Debido a que todos son socios/as de CESMACH, todos/as producen café), un grupo de los que solo cultivan café, el siguiente grupo de las/los que producen café y milpa, los que producen café con apicultura y finalmente, las y los que combinan todos estos rubros. Otro aspecto que analizaron fue que las y los productores que solo cultivan café, tienen más meses de escasez, en cambio quienes están más diversificados, tienen menos meses de escasez.
Respecto a los ingresos, los dividieron en: Agrícolas, no agrícolas e ingresos provenientes de ayudas gubernamentales. Quienes tienen más ingresos, fueron las y los productores más diversificados, en cambio quienes tienen menos ingresos son los que se dedican solo al café. Había una pregunta que decía: ¿Lo que ganó el año pasado fue suficiente para cubrir los gastos del hogar? Alejandra mencionaba que esta pregunta puede ser un poco subjetiva, pero ayuda que permite conocer cuál es el sentir de la gente. El resultado que se obtuvo fue similar a los anteriores, el grupo más diversificado, respondió que sí les alcanzó el ingreso para cubrir todas sus necesidades; en cambio el grupo al que menos le alcanzaron los ingresos fue, al de los que cultivan café y maíz.
Mencionaba Alejandra, que estos son solo resultados preliminares, aún quedan muchos temas pendientes por discutir, como: La cantidad de tierra que tienen estas familias, cuánto ganan, cuánto café producen, entre otras.
- Intervención de Productor de Miraflor: Ustedes hablan de ingresos, pero es importante también incluir los egresos, para hacer una comparación.
- Intervención de Productor de Canta Gallo: También es importante conocer la fuente de los ingresos, porque podría ser que los obtuvieron a través de un crédito, y al momento de pagar, quizás la cantidad de cosecha no es suficiente por la variabilidad climática, el bajo precio o los costos de producción.
- Intervención de Investigadora de México: Según esto, la gente que tiene maíz y café, así como los que tienen abejas y café, tienen el mismo nivel de SSAN. Tiene un promedio de 2.5 meses de escasez por año. Sin embargo, los que siembran café y maíz, están menos satisfechos con sus ingresos que los que tienen miel. Incluso, según esto genera más ingresos económicos, solo sembrar café, que cultivar café y maíz, me gustaría saber lo que está pasando…
- Intervención de técnico de CII-ASDENIC: Tiene que ver la relación entre el precio y costo de producción, el precio de comercialización y el clima. Por ejemplo, en Nicaragua se produce mucho maíz… Se cosecha en diciembre y el precio baja hasta 300 córdobas, mientras que en otros meses el precio puede subir a 1,000 y el productor no tiene ingresos para comprarlo.
- Intervención de Chris Bacon:También está el papel de los intermediarios, porque hay algunos que lo almacenan y lo venden hasta que ha subido de precio, para obtener mejores ganancias.
Alejandra recordó, que cuando hicieron el taller sobre apicultura, algunos productores mencionaron que, si bien la producción de miel genera buenas ganancias, la producción de café forma parte de su identidad, y por tanto, ellos seguirán produciendo café.
- Intervención de Productora de CESMACH: La miel es un ingreso extra, por ejemplo, yo produzco café y tengo hijos estudiando, entonces, yo hago mis cálculos de cuánto dinero voy a necesitar, cuántos quintales voy a producir, porque yo no puedo prestar más dinero, sino después no voy a poder pagarle a la cooperativa.
Muchos compañeros hacemos eso, prestamos dinero a la cooperativa para pagar los costos de producción. Los apicultores tienen este ingreso extra, que nosotros llamamos libre. Yo solo produzco café, entonces, la ganancia la recibo en remanente, que es cuando ya se nos liquida, se nos da una cantidad por quintal y por café femenino. En cambio, los que siembran en milpas, ya no compran maíz en diciembre, que es cuando este sube de precio.
En el caso del café el precio incrementa aún más, en esta época los intermediarios quieren comprar el café, porque saben que les generará mucha ganancia. Como cooperativa en 2017, estuvimos compitiendo mucho con plaza, el quintal se vendía en 3,170 pesos.